Red de escritoras de Caldas
Por José Harrinson Zuluaga
Agosto, 2025
El Encuentro de Escritoras en Manizales, Caldas, es una apuesta cultural y social profundamente significativa que nace desde la fuerza creativa y transformadora de las mujeres escritoras del territorio. Esta iniciativa, creada y desarrollada por la Red de Escritoras de Caldas bajo el liderazgo de la poeta y editora Jhoana Patiño López, surge en un contexto histórico marcado por desafíos sociales y culturales: en el año 2020, en medio de la crisis económica y emocional generada por la pandemia del COVID-19, se incrementaron los índices de violencia familiar y de género, afectando de forma diferenciada a niñas, adolescentes y mujeres adultas enfrentadas al confinamiento y la precariedad. Fue precisamente en ese momento que se creó la Red de Escritoras de Caldas, como un proceso intergeneracional de gestión cultural y literaria que reúne a mujeres con vocación de escritura —profesionales, empíricas o en formación— que habitan distintos municipios del departamento, con sede en la ciudad de Manizales.
Desde su origen, la red asumió el compromiso de democratizar, descentralizar y apropiar socialmente la literatura como un derecho cultural, desarrollando proyectos literarios y artísticos con enfoque territorial y de género, no solo en Caldas sino también en Colombia y América Latina. Además, se propuso generar una comunidad de formación, intercambio y acción cultural entre niñas, jóvenes y mujeres adultas afines a la escritura, promoviendo procesos intergeneracionales de animación lectora, escritura creativa y oralidad, a través de iniciativas como los semilleros LEO. Uno de los pilares de este movimiento es la prevención de las violencias de género y el fortalecimiento del empoderamiento individual y colectivo de las mujeres mediante la escritura, la lectura y la circulación de sus voces. En ese marco, el Encuentro de Escritoras en Manizales se consolida como un evento anual emblemático que posibilita el reconocimiento, la publicación y la apropiación del trabajo literario de las mujeres escritoras del departamento y de otras regiones.
El objetivo general del proyecto se enfoca en contribuir a la disminución de las brechas de género en el ámbito cultural y literario, así como en democratizar el acceso a la lectura, la escritura y la oralidad en territorios rurales y urbanos marginados de Manizales y Caldas. A través de esta iniciativa se busca aportar a la transformación social y comunitaria de dichos territorios. Entre sus objetivos específicos se destacan: fortalecer y posicionar el Encuentro de Escritoras como un evento literario anual que visibiliza las creaciones femeninas; promover el uso y resignificación de espacios públicos como lugares de encuentro, cultura y cuidado de la vida (parques, bibliotecas, plazas, hospitales, casas de cultura, casetas comunales, entre otros); ampliar el acceso a la literatura en zonas marginadas mediante la Escuela Literaria y Ecofeminista Hijas del Kumanday; y fomentar una cultura del cuidado y del buen vivir a través del diálogo literario entre autoras y asistentes durante recitales, talleres y conversatorios.
La Red de Escritoras de Caldas se organiza de forma autónoma bajo principios humanistas y feministas, como el reconocimiento a la diversidad de mujeres y literaturas, la horizontalidad y sororidad entre sus integrantes, la participación desde múltiples miradas del mundo, la escucha empática, el compromiso colectivo, la solidaridad y la creatividad. Estos principios orientan sus campos de acción, que incluyen el reconocimiento y acción colectiva de las escritoras, la formación literaria con perspectiva de género, el fomento a la lectura y escritura creativa, la gestión editorial y la incidencia cultural y política con enfoque de género. La organización comprende también que la literatura es una herramienta para la construcción de paz y abre espacios donde las mujeres puedan expresar sus vivencias, resistencias, dolores y sueños.
Los logros de esta red no solo se manifiestan en la realización de los encuentros anuales, sino también en la publicación de obras colectivas que recogen la voz de decenas de mujeres locales, nacionales e internacionales. Entre las publicaciones más destacadas se encuentran “Mujeres sin molde”, con participación de 34 escritoras de Caldas; “Poéticas de los sures femeninos”, con 61 mujeres de 17 países y 30 colombianas; “Juntanzas, Corazonares y Narrativas Antipatriarcales en Manizales”, realizado con 9 organizaciones de mujeres; el libro “Mujeres de Carne y Hueso” con 20 autoras de Caldas; “Poéticas Corporales: Entre la carne y el mundo”, con 25 escritoras de 7 países; “Mujeres Insurrectas 2024”, con 24 voces femeninas; el poemario “Te voy a parir de mi costilla” y el fanzine “Nosotras Construimos Paz”, entre otras obras que fortalecen una genealogía literaria femenina que antes estaba invisibilizada o dispersa.
La centralidad de niñas y mujeres en esta propuesta responde a un diagnóstico claro: la desigualdad y la violencia siguen afectando de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente en contextos rurales, indígenas, afrodescendientes y populares. Informes de organizaciones como CEPAL, ONU Mujeres, UNICEF, OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible demuestran que la equidad de género es un requisito para el desarrollo sustentable y la paz. El Plan Nacional de Cultura de Colombia 2024-2038 también destaca la equidad como eje central para la participación cultural; lo mismo ocurre con la convocatoria de estímulos culturales 2025 de la Secretaría de Cultura de Manizales, que plantea como prioridad el apoyo a niñas y mujeres.
Además, las mujeres siguen asumiendo mayoritariamente las labores de cuidado no remunerado: dedican el triple de horas que los hombres a estas tareas, lo que disminuye su tiempo disponible para la formación artística, la creación literaria y la participación cultural. Esto afecta especialmente a las escritoras, que compiten en condiciones desfavorables frente a sus pares masculinos. Datos como los de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2016-2017) revelan que solo el 44.1% de adolescentes y jóvenes cuidadoras asisten a centros educativos, frente al 62% de los hombres del mismo grupo. Por eso, encuentros como este son vitales: crean espacios seguros y estimulantes donde niñas y mujeres pueden desarrollar su talento, compartir sus historias y transformar las barreras estructurales que han limitado históricamente su participación.
Finalmente, entender la literatura como herramienta para la justicia social implica ampliar el reconocimiento de las narrativas de mujeres provenientes de zonas rurales, comunidades indígenas y afrodescendientes. De acuerdo con el Plan Nacional de Cultura, es esencial asegurar que las expresiones culturales reflejen la diversidad del país. Por ello, este proyecto no solo impulsa la circulación de voces locales, sino que facilita un proceso permanente de formación y participación que fortalece el tejido cultural femenino en Manizales, Caldas y otras regiones. El Encuentro de Escritoras se presenta así como un espacio donde la palabra escrita por mujeres se convierte en acto de memoria, resistencia y creación colectiva, aportando a nuevas formas de comprender el rol de las mujeres en la sociedad, y a la construcción de una cultura más justa, cuidadosa y equitativa.