Raúl Zibechi … con el aroma a libro nuevo
Por Pilar Cuevas Marín
Aula Viva Memoriante - Unitierra
Septiembre, 2025
Hace muy poco, en el marco de la Alter-Feria UNITIERRA 2025, me encontré con la última publicación de Raúl Zibechi: Esquivar la guerra. Construir mundos nuevos. Con el aroma aún a libro que recién sale de la imprenta, empecé a revisar detenidamente los agradecimientos. Ahí encontré al Raúl cercano, próximo que había conocido de tiempo atrás en distintos eventos de academia crítica, como los denominamos en su momento, y en donde además de la institucionalidad siempre contábamos con la participación de organizaciones sociales.
Estos agradecimientos hablan mucho de su perfil, de quién es Raúl, desde donde, cómo y con quienes dialoga y escribe. Justamente, este libro que menciono, surge desde procesos organizativos diversos, colectivos y voces de líderes y lideresas de América Latina y el Caribe, invitándonos a releer de forma crítica la relación entre revolución, guerra y Estado. Por ello, acercarnos a la trayectoria de Raúl en el estudio de los movimientos sociales en la región, está necesariamente ligada a la investigación situada, colaborativa y comprometida, en tanto que emerge desde los territorios y sus actores, así como de la empatía del autor, su sensibilidad, análisis y apuestas por la emancipación.
Son varias las claves que nos ofrece su lectura sobre los movimientos sociales en América Latina, como el hecho de ser territorializados tanto geográfica, pero a su vez desde las cosmogonías, los sentidos de comunidad que se tejen y las expresiones diversas de resistencia. Aquí cobra especial significado las experiencias de los pueblos originarios, campesinos, afrodescendientes y sectores populares urbanos, en tanto escenarios que interpelan las relaciones convencionales de poder y saber. Pues no se trata de cambiar gobiernos, diría Raúl, sino las formas en que nos organizamos, vivimos y nos relacionamos, teniendo como horizonte las comunidades en tanto creadoras de pensamiento, de nuevas formas de vida y poder desde abajo.
De ahí que varias de sus publicaciones aborden temas como la construcción de autonomía, la dimensión territorial de las resistencias, los procesos de autogobierno comunitario, la decolonialidad y la crítica a las formas tradicionales de organización política. Algunas de sus publicaciones que nos ofrecen estas reflexiones son: Dispersar el poder (2007), Territorios en resistencia (2008), La nueva ofensiva del capital (2014), Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias (2015), Mundos otros y pueblos en movimiento (2017) y Esquivar la guerra. Construir mundos nuevos (2025).
En su cercanía con la Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Fals Borda (UNITIERRA), no podría dejar de mencionar sus desafiantes contribuciones para pensar este proyecto de “universidad” diametralmente distinto, concebido como red de colectivos, organizaciones, instituciones y personas que producen saberes desde las prácticas comunitarias, a partir de aulas vivas, y en donde Raúl en una y otra conversación interpelaba, mostrando la dimensión pluriversal como apuesta que da lugar a formas diversas de aprender y reaprender. De ello da cuenta el libro Pluriversidad: formas de reaprender, resignificar y resistir (2023), una investigación en coautoría con Aura Isabel Mora.
En suma, podríamos decir que, desde una perspectiva anticapitalista, decolonial y antiautoritaria, Raúl Zibechi contribuye a pensar los movimientos sociales y lo político más allá del Estado y de las instituciones hegemónicas, posicionando a los pueblos y comunidades como productores de saber y sujetos de transformación social. Su trabajo se inscribe en una amplia tradición crítica que emerge de la experiencia viva, de luchas y resistencias de los pueblos que construyen formas propias de vida, economía, saber y poder.