Innovación y saberes ancestrales

"Prevenzatech Putumayo, un puente entre tecnología y comunidad"

Por Redacción Quira Medios

Septiembre, 2025

 

 

La riqueza geográfica y biocultural de Colombia propone grandes retos al país, entre estos mejorar las condiciones de vida y la cobertura en salud de las familias en los territorios. Con este propósito, la Universidad Cooperativa de Colombia, Prevenzatech y Meseta films han sumado esfuerzos para llevar salud, innovación y tecnología a los territorios más apartados del país. Bajo este ideal nació el proyecto Telesalud Putumayo, una iniciativa que no solo apuesta por la expansión de la telemedicina, sino también por el reconocimiento y la integración del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas Inga y Kamëntsá. A través de un trabajo conjunto con Meseta Films, se emprendió un viaje de exploración y aprendizaje por estos territorios, con el fin de generar un verdadero intercambio de saberes y fortalecer procesos de formación médica mediante el uso de simuladores de realidad virtual.

 

Desde el comienzo, el proyecto planteó grandes desafíos: cómo llevar el acceso médico especializado a lugares de difícil acceso, cómo capacitar personal de salud local en primeros auxilios y atención de emergencias, y cómo lograr que la salud no sea solo una intervención clínica, sino una apuesta cultural que dialogue con el territorio. La respuesta se construyó a partir de la combinación entre tecnología y tradición, integrando simuladores con contenidos pertinentes, ajustados a la realidad local.

 

Con el apoyo de los simuladores de realidad virtual, se inició un proceso sistemático de capacitación en atención básica, protocolos de seguridad y manejo de riesgos para la comunidad, las IPS locales, promotores de salud y parteras tradicionales. Este esfuerzo pedagógico, adaptado a las dinámicas del Putumayo, ha permitido enseñar sobre temas como enfermedades cardiovasculares, salud mental, urgencias, primeros auxilios, entre otros, de forma práctica, interactiva y adaptada al contexto cultural local.

 

Uno de los logros más significativos del proyecto ha sido la entrega y utilización de simuladores en diferentes instituciones del departamento. Gracias al componente intercultural del proyecto, se valora y visibiliza la medicina propia inga y kamëntsá, reconociendo que el saber tradicional es un pilar fundamental para la salud comunitaria. Así, la medicina ancestral no queda relegada, sino que dialoga activamente con la innovación tecnológica, generando un enfoque integral de bienestar.

 

 

Prevenzatech: salud sin filas ni distancias

 

Otro pilar de esta apuesta es la plataforma de telemedicina Prevenzatech, que permite que cualquier habitante del Putumayo acceda a atención médica oportuna, sin filas ni esperas, solo con un celular, una tableta o un computador. Gracias a la integración de inteligencia artificial y especialistas idóneos, los diagnósticos y seguimientos médicos se han vuelto más rápidos, confiables y accesibles, transformando la forma en que históricamente se ha atendido la salud en zonas rurales.

 

Prevenzatech no solo reduce distancias físicas, sino que abre nuevas posibilidades: realizar teleconsultas seguras, acceder a recomendaciones preventivas sobre enfermedades como el dengue o la chikunguña, recibir seguimiento en salud mental, y mantenerse informado sobre hábitos saludables. Esta innovación tecnológica, al estar disponible en territorios con grandes retos de transporte y acceso, amplía el alcance del sistema de salud y mejora la calidad de vida de los putumayenses.

 

Uno de los aspectos más valiosos de esta plataforma es que sirve como herramienta educativa y preventiva. A través de ella, las personas conocen prácticas para el cuidado del entorno y la prevención de enfermedades, potenciando el rol de agentes comunitarios y líderes en salud.

 

La tecnología como aliada pedagógica y comunitaria

 

En un departamento de geografía extensa y compleja como el Putumayo, la tecnología ha demostrado ser una aliada eficaz para facilitar el aprendizaje. Dispositivos como gafas de realidad virtual y simuladores permiten experiencias de formación inmersivas que captan la atención y facilitan la retención del conocimiento. Promotores de salud, estudiantes y parteras han podido interactuar con casos casi reales, formular diagnósticos y tomar decisiones simuladas, integrando conceptos de ética médica e inteligencia artificial.

 

Quienes han probado estos dispositivos resaltan su facilidad de uso y la claridad con que comunican mensajes médicos tanto a pacientes como a familiares. La creación de entornos virtuales ajustados a la cultura local genera cercanía y confianza, rompiendo la idea de que la salud es un tema distante o reservado solo para especialistas. Estas herramientas permiten que la salud se vuelva una experiencia tangible, cercana y cotidiana.

 

Además, la portabilidad de los equipos facilita su traslado a escuelas, centros comunitarios y puestos de salud, beneficiando la educación rural. Se ha observado que las personas replican los conocimientos aprendidos en sus hogares, multiplicando el impacto de manera indirecta y promoviendo una cultura de autocuidado.

 

 

Sembrando futuro desde la interculturalidad

 

El proyecto Telesalud Putumayo demuestra que, con el apoyo adecuado y la suma de esfuerzos institucionales y comunitarios, la salud puede transformarse de raíz en los territorios rurales. Gracias a la combinación entre tecnología avanzada y respeto por los saberes ancestrales, la formación médica se vuelve accesible, contextualizada y pertinente. Estos procesos no solo informan: generan confianza, fortalecen redes de apoyo, motivan a aprender más y contribuyen a la autonomía comunitaria.

 

Al acercar la medicina a la vida cotidiana de los pueblos Inga y Kamëntsá, la Universidad Cooperativa de Colombia, en alianza con Meseta Films y la plataforma Prevenzatech, está sembrando futuro en el Putumayo: un futuro donde la tecnología no reemplaza, sino complementa; un futuro donde salud, educación e interculturalidad se unen para transformar realidades.

 

Para acceder a más información sobre esta iniciativa, se puede visitar www.Prevenzatech.anvil.app/

 

 

Comentarios: 1
  • #1

    Luz Marina Jamioy (domingo, 17 agosto 2025 15:38)

    Que bueno poder aprender y ayudar



 

 

Nuestras redes sociales:

@Quira Medios

QuiraMedios

QuiraMedios

Quira Medios Audiovisuales

+57 321 255 1347

 

 

 

 :    :    :

 

 

 

El Portal Cultural Quira Medios hace parte del laboratorio de comunicación alternativa Panal Medios:

 


 

 

 

© Fundación Socio Cultural Quira  NIT 900849053-1,  2016. Todos los derechos reservados.