Martha Fajardo Valbuena

Agosto, 2018

 

Martha Fajardo Valbuena (Chía 1967-) Licenciada en Español de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de la Habana.

 

 Desde 1996 está vinculada como profesora en el área de Humanidades de la Universidad de Ibagué. Desde 2008 dirige el taller de escritores RELATA de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa y desde 2004 dirige la Tertulia Club Liberatura, espacio de promoción de lectura para jóvenes del Tolima. Dirige también el programa radial “Tertulia al aire; Espacio de promoción de la lectura literaria de la emisora “El anzuelo” del programa de Comunicación Social de la Universidad de Ibagué.

 

Entre sus publicaciones se pueden nombrar: Ciudad Interior. Libro de poemas y cuentos. Alfa Códice 1997. Bogotá. El profesor universitario: Entre la tradición y la transformación de la universidad colombiana. ICFES. 2001. Universidad, educación y nuevas tecnologías en Colombia: La necesidad de un trasfondo pedagógico. ICFES 2002.  Escritos de comunicación en el aula. Julio de 2003. Escuelas que Educan y Sanan. Universidad del Rosario. Banco Interamericano de Desarrollo. Septiembre de 2008. (libro en coautoría). Maestro, escritor y persona. Libro patrocinado por el programa de Paz y convivencia de la Gobernación del Tolima. (2010) 

 

En el año 2000 y luego en el 2001 es distinguida, junto con el equipo CEDIP, con el Premio Nacional de Ensayo Académico Alberto Lleras Camargo otorgado por el ICFES y la OEI. En el 2006 obtiene, junto con el equipo de La Tertulia Club Liberatura, el Premio: Tertulias Literarias a la Francesa. Otorgado por Fundalectura y la Embajada de Francia y en el año 2008 el premio Tertulias Katarou, patrocinado por Coltabaco, Fundalectura y la Embajada del Japón. En el año 2012 obtiene la beca de estímulos a la creación otorgada por el Ministerio de Cultura “Beca a la edición de antologías de Talleres Literarios” En el año 2014 obtiene la beca de estímulos a la creación otorgada por el Ministerio de Cultura “Beca a la edición de antologías de Talleres Literarios. Ha sido finalista en varios concursos de minificción internacionales y nacionales.

 

 

La trampa

 

Un colibrí traspasó el aire zumbando muy cerca del oído de Alberto. El hombre miró sobre su cabeza y descubrió al ave que picoteaba insectos en un alero. En instantes, el picaflor cayó al suelo como apedreado.  Impresionado, Alberto recogió el pequeño cuerpo iridiscente y observó los ojos cerrados y el cuello débil. No supo qué hacer y lo depositó en un tronco del parque. Se sentó en una banca y miró al cielo. En el árbol vecino cantaba un petirrojo, Alberto lo encontró, el pájaro cayó al suelo muerto. En sucesivos ensayos Alberto eliminó a un azulejo y dos palomas y ya no quiso comprobar más su hipótesis; huyó a casa. Se encerró y evitó, por todos los medios, mirar hacia la jaula pero en la noche, al tapar a los canarios, olvidó lo que su mirada podía y los dos pichones cayeron de sus nichos. Para calmar el miedo, la conciencia de su poder, Alberto se refugió en los libros. Seleccionó una antología de poesía y la abrió al azar. Durante horas leyó sin darse cuenta de que en cada poema leído desaparecía la palabra ave, la palabra plumas, la palabra canto, la palabra vuelo.

 

 

 

 

Espantapájaros

Para:  Leonardo G.

 

Que el pájaro y el árbol, que la hormiga y la hierba, que el aire y la piedra eran un sólo ser; una misma cosa. Eso fue lo que el espantapájaros descubrió. No llevaba mucho tiempo en su trabajo, pero era silencioso y analítico. De tanto ver el vuelo de las aves encontró las semillas, la siembra, el pequeño diálogo de las hojas y las plumas. No somos sin ellos, concluyó. También supo que no hay muerte posible.

 

Dobló con delicadeza su brazo y se quitó el sombrero. Su calva de paja quedó al sol. Se desnudó y esperó. El primer gorrión se posó en su cabeza y espulgó la paja hasta lograr una hebra que llevó a su nido en construcción. Los arrendajos, los azulejos y hasta los colibríes saquearon al espantajo y construyeron nidos fuertes y bien tejidos, nidos de bienvenida que mantuvieron a los polluelos tibios, nuevos en la vida.

 

 

 

Los molinos

Digamos que en un lugar de mí, que ahora necesito olvidar; no hace muchas horas vivía una mujer de las de rosario en mano, mantilla para misa, pan sin mantequilla y zapatos planos. Digamos que tenía en casa hijos que alimentar y suficiente ocupación para olvidar las necesidades del cuerpo. Que frisa los cuarenta pero que ahora vuelve a los veinte. De complexión más que delgada y gran madrugadora. Digamos que me llaman Aleja y que el sobrenombre me envejece. Digamos que desde la diez de la noche me he embebido en la locura y de mi batola he hecho un camisón de encaje y de mis recuerdos he construido un caballero contra el que me he liado en singular y gozosa batalla. Digamos, por último, que esta historia no la cuento yo, tampoco la invento y que un tal Pedro la entregará mañana a otro, convencido de que, a su mujer, ahora sí, de mucho trabajar y poco dormir, se le ha secado el seso.

 

 

 

Humo

Leía las volutas del cigarrillo. Lo hacía desde muy joven. La primera vez vio una tina formada por diminutos arabescos. A la semana, su padre se ahogó. En el velorio salió a fumar y el viento formó claramente una nota musical. Cuando preguntó a un grupo de amigos cómo se llamaba esa nota vio los labios de Natalia y descubrió que ella cantaba. Se llamaron, se tocaron, se ataron con cintas. Pero el canto se hizo monótono; Natalia se fue. Él volvió a fumar, el humo perfiló un can, tal vez un perro, quizá un zorro o un lobo. La espera generó mucho más humo, pero no hubo figuras, sólo aros y espirales que el fumador escrutó sin esperanza. El cánido podría representar amistad o peligro, tal vez muerte, dolor. La duda mutó en zozobra, la zozobra en aversión y esta en miedo. Ante el ladrido de las jaurías callejeras el hombre crispaba la piel. Las mascotas de los vecinos, aún las mas suaves y acicaladas, lo paralizaban, se sentía invadido, quería gritarles, casi morderlas.

 

Se recluyó en casa. No volvió a fumar, dejó de leer y se interesó menos por la televisión. Probó dormir en la alfombra, le gustó. Saboreó dichoso la carne enlatada y una tarde, casi noche, se descubrió en el patio de la casa olisqueando el mundo y batiendo con agilidad un rabo peludo y esponjoso mientras enfilaba sus orejas a los sonidos del mundo.

 

 

 

Ver

Me encanta dar de ver a los viejitos. No es fácil porque hay que calcular una distancia prudente; lejos de sus manos, pero posible para su miopía. Los viejos están ahí en las bancas de los parques, fingen que leen, pero en realidad buscan un interlocutor. Cualquier excusa vale, las palomas, el clima, el sol y, por supuesto, estas muchachitas que ya no son como las de antes. Yo camino todo el parque. No hago nada sin, primero, explorar a todos los ancianos. Escojo al más tímido, al que observa de reojo. Paso frente a él, vuelvo a pasar y lo miro. Él se sonroja. Regreso. Le hablo. Por lo general le pido la hora. El anciano me contesta y yo agradezco y me despido, pero regreso. Me ubico frente a él. Lo miro y desabrocho mi abrigo. Hay un segundo o dos de vacilación, pero luego se recomponen. Yo puedo ver, a veces, sus recuerdos. Solo hay una mujer desnuda en el pasado de un hombre y si miras bien puedes avistarla. Adivinas sus dimensiones y su esplendor. Aparece en el gesto que, de repente, rejuvenece y abre un boquete en todo el centro de mi vientre por el que el viejo mira hacia ese día en que otro cuerpo lo volvió ciego para el mundo.

 

 

 ***

 

© Texto protegido por Derechos de Autor. Su copia o utilización sin la aprobación explicita de su autor acarrea acciones legales.

 



                          Apoya: