Entrevista a la cantante andina peruana Margot Palomino

Por César Hidalgo Vera

Mayo, 2021

 

La gran Margot Palomino nacida en la provincia de Moquegua. La intérprete de las voces olvidadas indígenas y de las luchas sociales. Gran seguidora de los caminos de José María Arguedas, consecuente en su discurso con las reivindicaciones del pueblo peruano. Su voz todo lo inunda y le da razón de ser a los instrumentos que la acompañan; hay poesía en su forma de interpretar y se encarna mientras ella entona las angustias del sentir andino y del pueblo.

 

Margot Palomino Cantante: ¿A qué pueblo originario perteneces?

Nací en el distrito de Quinistaquillas, Provincia General Sánchez Cerro, Departamento Moquegua. Perú.

 

¿Hablas  alguna lengua originaria?

Desafortunadamente, no.

 

¿Cómo llegaron la poesía y la música a tu vida?

Pues mi madre, desde pequeños, nos enseñó a amar la poesía, también ella cantaba  realmente muy lindo,  tenía una voz timbrada, muy bonita, no solo nos enseñó a amar la poesía, también la lectura; mi infancia fue maravillosa gracias a la sabiduría de mi madre, todos los fines de semana mis hermanos/as y yo teníamos que declamar, cantar, actuar y ella también por supuesto.

 

¿Qué tan determinante fue José María Arguedas  en ti y tu Música?

Viví solo mis primeros años en mi tierra, luego me trasladé a Lima, es allí donde la necesidad de sentir y vivir esa forma tan cálida y feliz junto a mi madre y hermanos, hizo que me acerque a la lectura; leer a José María Arguedas fue una forma maravillosa de fabular con esos recuerdos, otra de acercarme a la poesía y los poetas, la música era importante pero no tenía intención de ser cantante ni de dedicarme al arte.

 

Uno escuchando tu obra puede darse cuenta que tienes de preferencia poetas y luchas sociales.

¿Cuándo comienza tu activismo o que gatilló este activismo y este ser consecuente a través del tiempo?

Mis estudios secundarios y luego universitarios fueron en una época sumamente compleja, difícil, violenta, el desgobierno,  la gestión corrupta de Alan García y luego la dictadura de Fujimori, violación de Derechos Humanos, desapariciones, genocidios, etc.,  era necesario  visibilizar lo que sucedía, asumir un compromiso al respecto.

 Conocer la vida y poesía de nuestro inmortal Vallejo, Heraud, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Roque Dalton, Otto Reneé Castillo, Pablo Neruda, etc., logran que puedas tomar conciencia del momento que vives y querer contribuir al cambio tan necesario.

 

¿Cómo fueron para ti los años 80´S y 90´S en tu desarrollo artístico y activista? Con toda la persecución al pueblo que había en ese tiempo.

Pues no era nada fácil, pero había un contingente de artistas, poetas, músicos, escritores, cantantes, compositores, pintores, teatristas, etc., que en el trabajo que realizaban, mostraban la problemática que se vivía y era obvio el compromiso de cada quién, no había opciones: o haces un trabajo comprometido con tu pueblo, con tu gente, con el momento, o tu trabajo sirve solo para divertir y aplaudir el sistema.

 

Llama la atención la presencia de grandes guitarristas que te acompañan. ¿Cómo es tu método de trabajo al abordar una nueva canción?

Sí,  tuve la suerte de trabajar con grandes maestros, como don Jaime Guardia (amigo entrañable de José María Arguedas),  Manuelcha Prado, Julio Humala, Víctor Angulo, Jorge Núñez del Prado, Jaime José Guardia y Francisco de la Cruz, Marino Martínez, estoy por concluir un trabajo con Ronald Contreras, etc.,

 

¿Tocas algún instrumento o qué instrumento te gustaría tocar?

No, pero me gustaría aprender  a tocar guitarra, charango.

 

¿Qué poetas peruana o peruanos aparte de Vallejo y Heraud te gustan?

Pues Mariano Melgar, Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza, Edgardo Tello, Alejandro Romualdo, Mario Florián, Adela Montesinos, Gloria Mendoza, Catalina Bustamante, Doris Moromisato, Hildebrando Pérez Grande, Julio Nelson, Jorge Luis Roncal, César Lévano, etc.

 

Háblanos ¿Cómo surgen los encuentros Arguedianos y cuánto tiempo llevas haciéndolos?

Los ENCUENTROS ARGUEDIANOS surgen casi cuando se inicia mi trabajo como intérprete. Siempre me gustó promover actividades culturales paralelamente al trabajo de difusión artístico-musical que hacía, al inicio esporádico…

 

Mi adhesión a la música tradicional andina, no es porque la haya aprendido en mi tierra, es más en mi tierra no les gusta mucho lo que hago, es en Lima que es un mosaico del Perú que me incliné por la música tradicional andina, que además como decía nuestro gran Vallejo debe tener contenido y forma.

 

Para finalizar, ¿Qué les aconsejarías a las nuevas generaciones de músicos o artistas?

No soy buena aconsejando, pero les diría que es necesario, leer y leer, tener conciencia de la realidad de mi barrio, pueblo, país y el mundo en general, estar comprometida con el destino del pueblo en que se vive, cuidar la naturaleza, ser cada vez más solidarios, más fraternos, mejores seres humanos.