Los árboles protagonistas de la pandemia
Por Y. Angélica Pinzón-Rico
yapinzonr@gmail.com
Marzo, 2021
Después de un año soportando los efectos colaterales de una pandemia, el INVIMA confirma que no hay ningún tratamiento antiviral aprobado, y aquellos propuestos por los médicos colombianos todavía están en fase de ensayo clínico[1]. Mientras tanto, los médicos y los pacientes han tenido que lidiar con los síntomas asociados al virus nCovid-2019 (también llamado SARS-CoV-2); según los primeros estudios, estos síntomas incluyen fiebre, tos, disnea, diarrea, complicaciones con dificultad respiratoria aguda, lesión cardíaca aguda e insuficiencia renal[2]. Para finales del 2020 se estimó que un 10% de los pacientes diagnosticados con la infección, desarrollaron Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el 2% serían registrados como casos letales[2], a diferencia del 10% de casos letales reportados durante el brote de SARS-CoV del 2003[3].
La ciencia avanza con celeridad ante la pandemia, mientras las instituciones asumen el reto de hacer frente a los contagios en regiones históricamente olvidadas por el Estado, a quienes una vez más se les vulnera su derecho a la salud. Pero la vida sigue en estas comunidades gracias a la resiliencia del conocimiento popular, que les ha permitido sobrellevar esta pandemia y otros brotes infecciosos. Tal es el caso de Tumaco, una ciudad ubicada al sur de Colombia en el Departamento de Nariño sobre el andén pacífico, donde se reportó durante el pico respiratorio del mes pasado una ocupación de camas UCI menor al 10%, cuando las estadísticas departamentales reportaban una ocupación del 90% en las ciudades con mejor atención médica[4]. Así fue como la población de Tumaco, llamó la atención del público sobre el árbol conocido como “Matarratón” por ser el protagonista en los cuidados caseros ante los contagios por nCovid-2019.
De la misma manera, las poblaciones carcelarias de Colombia recurrieron a la medicina natural para encarar esta pandemia, en medio de las condiciones características de los centros de reclusión colombianos como la sobrepoblación, la insalubridad y la deficiencia del sistema médico. Otro árbol conocido como “Moringa”, estuvo en el centro de la mirada pública cuando se supo que en las cárceles de Villavicencio, de Bucaramanga, de Leticia y del Buen Pastor en Bogotá, los brotes de nCovid-2019 se mantienen bajo control con moringa, limón y jengibre en aguapanela (una bebida tradicional a base de caña de azúcar).[5]
Gliricidiasepium (Jacq.) es el nombre científico del Matarratón, especie nativa de las regiones tropicales en Centroamérica y del norte de Suramérica, ampliamente usado como maderable y famoso por su toxicidad para perros y para caballos, por lo que es usado para envenenar ratones y contra gorgojos. Además, es un eficaz tratamiento para infecciones cutáneas causadas por hongos o bacterias, y ha sido usado como antihelmíntico para ovinos. A pesar de su toxicidad, se usa como forraje para el ganado y se cocinan sus hojas y sus flores como verduras; la decocción de sus hojas se usa como antigripal, por su acción antiséptica y mucolítica, e inclusive se usa para baños por su acción antifebril. También se usa para recuperar suelos por su capacidad para germinar en suelo desnudo y pobre, así como para fijar nitrógeno en el suelo y proveer sombra, y por si fuera poco, se ha demostrado que cuenta con compuestos antioxidantes bioactivos.[6, 7, 8, 9, 10]
Por otro lado, la Moringa o Moringa oleifera L. es nativa de Asia y ha sido introducida a Colombia por sus múltiples usos en cocina, cosmética, así como por sus propiedades terapéuticas. La Moringa contiene todos los macro, micronutrientes y compuestos bioactivos necesarios para una nutrición completa y antioxidantes para la prevención de varias enfermedades crónicas y degenerativas. Adicionalmente, Los estudios han demostrado que la moringa y sus componentes poseen propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas y antihelmínticas, antipiréticas, antidiabéticas, antihipertensivas, hipolipemiantes, antifertilidad, antitumorales, hepatoprotectoras y antiulcerosas. Cada vez hay más interés sobre la Moringa, pues los estudiossiguen revelando más componentes y sus potenciales usos.[11, 12, 13]
Si bien es cierto que hasta el momento no hay cura para el nCovid-19, también es un hecho que, se conocen más tratamientos naturales para los síntomas asociados al nCovid-2019 y éstas son sólo dos de las muchas especies vegetales que han sido útiles para contrarrestar las dificultades respiratorias y la inflamación sistémica, evitando con ello el desarrollo de condiciones graves como el SARS y descongestionando así el sistema de salud tan convulsionado con esta crisis.
_______________
Bibliografía
[1] INVIMA—Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2021). Noticias: Invima advierte que no se ha autorizado ningún tratamiento que cure COVID-19. (Consultado el 08 de febrero de 2021 de https://www.invima.gov.co/invima-advierte-que-no-se-ha-autorizado-ningun-tratamiento-que-cure-covid-19)
[2] MILLÁN-OÑATE, J.,RODRIGUEZ-MORALES, A.J., CAMACHO-MORENO, G., MENDOZA-RAMÍREZ, H., RODRÍGUEZ-SABOGAL, I.A. & ÁLVAREZ-MORENO, C. (2020). A new emergingzoonotic virus of concern: the 2019 novel Coronavirus (SARS CoV-2). Infect. vol.24 no.3. Bogotá. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.848
[3] CDC—Center forDisease Control and Prevention (2004). Información básica sobre el SRAS. Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Virales. U.S.A.
[4] EL TIEMPO (2021). Piden mantener autocuidado pese a descenso de contagios en Tumaco.(Consultado el 20 de enero de 2021 de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tumaco-disminuyeron-casos-de-covid-19-tras-pico-elevado-561100)
[5] EL ESPECTADOR (2021). El hombre de la moringa en las cárceles.(Consultado el 20 de enero de 2021 de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-hombre-de-la-moringa-en-las-carceles/)
[6] CONABIO (2021). Gliricidiasepium. (Consultado el 08 de febrero de 2021 de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf)
[7] PÉREZ-PORTERO, Y., VÁSQUEZ-DÁVILA, M.A., SUÁREZ LÓPEZ, F., RODRÍGUEZ LEBLANCH, E. & BARÓ BOU, Y.(2009). Plantas Antidermatofíticas, Utilizadas en Comunidades Costeras del Municipio Guamá, Santiago de Cuba.Etnobiología 7:56-62
[8] ZULUAGA DE CADENA, A., UPEGUI, I., RODRÍGUEZ, C.J., OCAMPO, M.C, RESTREPO ISAZA, M., PARRA HENAO, G.J. & TORRES DE GALVIS, Y. (2005). Ensayo clínico fase I para evaluar la terapia con Gliricidiasepium en lesiones cutáneas de primates de la familia Cebidae. Revista CES Medicina, Vol. 19(1): 9-19
[9] PÉREZ-PÉREZ, C., HERNÁNDEZ-VILLEGAS, M.M., DE LA CRUZ-BURELO, P., HERNÁNDEZ-BOLIO, G.I. & BOLIO-LÓPEZ, G.I. (2014). Efecto Antihelmíntico In Vitro del Extracto Metanolico de Hojas de Gliricidiasepium contra Nematodos Gastrointestinales de Ovinos.Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17: 105 - 111
[10] FONTE CARBALLO, L., APARECIDA TAKAHASHI, J., DÍAZ SOLARES, M., SANDE SANTOS, D., DURÁN OSORIO, N.P., BLANDÓN OSORIO, A.M., CASTRO CABRERA, I., LUGO MORALES, Y. & ALTUNAGA PÉREZ, N. (2019). Actividad antioxidante de extractos etanólicos, aceites esenciales de Gliricidiasepium y propóleos de Meliponabeecheii. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 24(4):725
[11] G VARMANI, S. &GARG, M. (2014). Healthbenefits of Moringa Oleifera: A miracletree.IJFANS 3(3):111-117
[12] ASSIENE AGAMOU, J.A., FOMBANG, E.N. & MBOFUNG, C.M.F. (2015). Particular Benefits Can Be Attributed to Moringa oleifera Lam LeavesBasedonOrigin and Stageof Maturity. Journal of Experimental Biology and AgriculturalSciences3(6):541-555
[13] CHHIKARA, N., KAUR, A., MANN, S., GARG, M.K., AHMAD SOFI, S. &PANGHAL, A. (2020). Bioactivecompounds, associatedhealthbenefits and safety considerations of Moringa oleifera L.: anupdatedreview. Nutrition&FoodScience. ISSN: 0034-6659https://doi.org/10.1108/NFS-03-2020-0087
_______________
Datos de autor
Y. Angélica Pinzón-Rico
Bióloga
C. Maestría en Ciencias Biológicas-Línea Ecología