LIBROS


 

¿QUÉ HAY PARA LEER?

La librería ¿Qué hay para leer? y el escritor Jorge Aristizabal nos recomiendan para ésta ocasión algunos títulos que todas y todos deberíamos tener como opción en nuestra biblioteca o por lo menos entre nuestras lecturas. Invitamos a que disfruten del vídeo se suscriban, compartan y le den like.

 


Por Esteban Hincapié Barrera

Abril, 2021

En medio de una segunda y tercera oleada, que continúa el estado de complejidad en todos los países del mundo, el entorno del libro continúa vivo. Grandes editoriales y sellos independientes de todas las geografías continúan la lucha. Ferias del libro no desisten y nuevos mecanismos a través de la virtualidad y otras formas multimediáticas nos siguen dando posibilidades lectoras. Acá nuestros recomendados desde Quira para seguir el pulso de las páginas y mantener el pulso de la vida.



Yaraví

de Nicolás Botero

 Por Andrés Borrero

 

Escribir es una acción de libertad tanto para el escritor como para el lector; la palabra se puede moldear una y otra vez, podemos decir que la palabra es como la tierra para quien la trabaja. El libro de Nicolás es muestra de ello. 

Yaraví es muy cercano a la generación del 27 en su contenido, se escuchan proclamas en su voz de Miguel Hernández, Cérnuda, Alberti en verso libre, aunque sin dejar de lado que Nicolás es hijo de nuestro siglo en el que se han gestado las mismas luchas que en estos grandes poetas. 

La música, el campo, el caminar, la trocha, los fusiles, el viento, la lucha son los elementos del primer libro de este joven autor, que sale a la luz gracias a Ediciones Piedra de Toque.  El convencimiento del poeta y su camino darán fruto a versos más certeros, con otro lenguaje, tal vez uno más cercano a nuestro tiempo y menos cercano a esa tradición. También la historia, como siempre, en el oficio de la poesía hablará sobre la calidad, al fin y al cabo como dice el poeta Botero “no es el valor del burgués/ quien da valor a las coplas/ que anunciando la guerra entre armas/ acentúa el canto que se niega a callar”.

El libro está ilustrado por Lunareta, Paola Sosa Chacón e Isabella, lo cual hace que tome un descanso de esta batalla que da el poeta desde la palabra. Una voz que está en construcción y que desde la calle y el papel busca una trinchera en la historia.

 


La Persistencia de las lagrimas

de Sergio Antonio Chiappe

Por Hernando Guerra

 

Alegoría del sufrimiento de Colombia a lo largo de su historia republicana. Trasiego por la comarca en la noche del desvelo. Palabra sencilla, breve, nos comparte el dolor del ser en la intemperie, la zozobra. El miedo y la asordinada canción de los difuntos, agoreras aves de un dios que tañe su metal de alerta lastimera.

 

Por el camino de la noche, entre la herrumbre de las cosas en el sueño, con la sospecha de un dios que se repite en el vacío, el cuerpo de la mujer ausente, poema desgranado en una música de viento, geografía de lluvia, pliegues del tiempo que se marcha

 

El poeta canta la escritura porque en ella encuentra reposo, más allá de Cronos, horizonte de plegaria roja; la invitada por ahí, su paso cierto, seguro entre nosotros, siempre dispuesta al lado, en la esquina, en el campo sembrado de sequía, sonriente como la última flor, la del Árbol de los ahorcados; ahora con rostro nuevo y el mismo, llanto persistente del hombre y de las cosas; porque nada ha cambiado, ella y nosotros seguimos los mismos, convidados al festejo:

 

"Al final nuestros cuerpos –frágiles envolturas-

volverán a la tierra

erosionados por la persistencia de las lágrimas."



Pequeño dios de la muerte

de Fausto Marcelo Ávila

 Por Redacción

Quira medios

 

"Pequeño dios de la muerte" es la opera prima de Fausto Marcelo Ávila. Este poemario se editó hace pocos años en la colección Poesía de Babilonia. Sin embargo, su vinculación con la palabra poética viene desde mucho más atrás. 

Esta obra, que parece ser una retrospectiva de vida, cuenta con la mirada tierna de la infancia. Su transito a través de la palabra lleva al lector, poema tras poema, a través de los traviesos fantasmas del pasado. Los amores fallidos, los recuerdos y las pesadillas del pasado y el presente.

La vinculación de esta obra con una plasticidad del lenguaje se vierte también en oficio de la pintura. El trabajo con el lienzo ha acompañado a este poeta hace más de 20 años y ha logrado una sinestesia entre la palabra, el color y sus fantasmagóricas formas.

"Los poemas de Fausto Ávila reunidos en Pequeño dios de la muerte me sugieren algo señalado por Paul Valery cuando dice que el poema quizá sea una señal del sí mismo del poeta a su otro. Y es que en verdad la poesía parece informar a su autor de parajes que va descubriendo con la palabra, con una lectura del adentro expresada en el verbo...", dice Juan Manuel Roca, prologuista del libro.

Esta obra de Fausto es la continuación de un periplo a lo largo de la exploración estética. Un delicado y concienzudo trabajo que continúa capturando lectores.

 


Gardel

de Felipe Pigna

Por Esteban

Hincapié Barrera

 

"El Zorzal criollo", "El Morocho del Abasto", "El Mago", "El Rey del Tango", "El Mudo", "El francesito", "Carlitos"...

Todos y el mismo. 

Felipe Pigna, historiador y documentalista argentino, nos brinda en esta vasta biografía los detalles más minuciosos del icono del tango.

Carlos Gardel, o Charles Romuald Gardes, hijo de Berthes Gardes fallece en la ciudad de Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935. 

"Sintió que la nave giraba bruscamente y se salía de la pista central y tomaba por un carril lateral. No tuvo tiempo de mucho más, vio por la ventana que el avión iba derecho a chocar contra otra nave, que esperaba su turno en la pista para despegue. Alcanzó a decirle a Samper: ¡Ché, Píloto! ¡¡Qué pasa?!. Fueron las últimas palabras del Zorzal..."

Pigna nos da en esta magistral investigación los detalles más precisos sobre la vida, el origen y las aventuras de este cantor nacido en Toulouse, Francia. 

Sus amistades, su infancia en Buenos Aires, su evolución hacia la gloria, así como su vida en Nueva York, sus amores y desamores, los periplos de sus giras... todo, todo está en este volumen de casi 600 páginas.

Ana Turón, una de las conocedoras más dedicadas a Carlos Gardel destaca la precisión y las virtudes narrativas de este poderoso trabajo. Para los amantes de este juglar, este libro resulta imprescindible. 



Cuentos de buenas noches

para niñas rebeldes

100 mujeres extraordinarias de...

Por Redacción

Quira medios

 

Ilustradoras, editoras investigadoras y escritoras recolectan las historias de 100 de las mujeres más destacadas entre Colombia y Ecuador en este volumen.

La publicación del primer libro: "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 1" sacudió al mundo y les mostró a las niñas Rebeldes de todo el planeta que no hay fronteras ni límites para que cumplan sus sueños y sean lo que quieran ser. Y, para que siga la rebeldía este nuevo libro reune el legado de mujeres que han levantado la voz en estos dos países de Latinoamérica.

Activistas, empresarias, médicas, revolucionarias, artistas, campeonas olímpicas, super estrellas del pop, escritoras científicas, chefs, ingenieras, guardianas de la selva y el agua, son algunos de los perfiles profesionales y trabajos vitales que se exponen en esta maravillosa edición ilustrada para lectoras y lectores de todas las edades.

Con el lema: ¡Que no te cuenten otros cuentos! las escritoras, investigadoras y empresarias Elena Favilli y Francesca Cavallo idearon esta marca global que ha promovido el conocimiento y la lectura a través de historias de mujeres exitosas a lo largo del tiempo y en diversas geografías.

A través de un lenguaje sencillo, una investigación exhaustiva y de la mano con las más talentosas ilustradoras han generado una serie de producciones editoriales y comunicativas que continúa haciendo eco. 

Niñas rebeldes es ahora una marca dedicada a destacar el trabajo de mujeres empoderadas y de fortalecer procesos para procurar niñas más seguras de sí mismas alrededor del mundo.

 


Rincón de lluvia

de Valeria Sandi Peña

 

Por Isabel Guerrero

 

 

A través de doce poemas es que Valeria Sandi nos introduce a una esfera emocional, carnal y subjetiva, distinguimos su materia y su forma, vemos su cotidiano cayendo en contradicción. Hallamos en ese lugar un enjambre simbólico de ritos, que permiten hacer circular el fenómeno de la lluvia, la oscuridad y la noche elevando el fenómeno a la cima de lo poético y haciéndolo caer en un cuerpo que es puente para trasladar el espíritu a un tiempo distante de este presente, pero adosado a él. Vemos en primer plano la figura sutil tejida de recuerdos empapada de asociaciones y audacias que no agotan al sujeto lírico, más bien le genera un estado nuevo, un estar metafísico del ser.

En «Rincón de lluvia», las palabras tienen fuerza y pureza; redimen el referente transformándolo en esencialidad, se constituyen en inauguradoras del sentido, en un punto de encuentro que nos envía a un infinito campo de relaciones del ser con el mundo, del ser como parte de un mundo en que se abren torceduras de la experiencia en el tiempo y en el espacio. Así entre diálogos con los fenómenos, con los territorios, con el deseo truncado, con la otredad, la poeta nos abre un escenario deslumbrante, fresco, que no se agota. Hay en él un carácter metafísico que hace posible el acontecimiento poético. En este universo, la palabra pasa a ser ella misma el centro de su expresión, es decir, palabra que es a la vez forma y contenido, cuerpo y alma, entidad creadora, palabra liberadora de mundos, palabra que nos instala, que nos lleva a habitar en una dimensión no cotidiana, no cósica, sino espiritual de la existencia.

 



Caligrafía de los sentidos

de Nohora Carbonell

 Por Lidia Salas

 

 

Nora Carbonell Muñoz, poeta de Barranquilla (Colombia), narradora, filóloga y tallerista ha marcado un hito en su escritura poética con la publicación de la Antología Personal: Caligrafía de los Sentidos (Ediciones Exilio, 2019). En un país donde irrumpen los autores noveles con obras únicas que se apagan como fuego fatuo, Carbonell ha demostrado, además del esfuerzo por configurar una voz propia, disciplina y persistencia en el trabajo de escritora.  En esta antología reúne, además de algunos poemas sueltos,  páginas de sus libros publicados: El Tiempo es Redondo y Atormenta, Del Color de la Errancia, Trece Poemas y medio, Horas del Asedio y Voz de Ausencia.  Algunos de estos versos han sido traducidos al inglés, al italiano y han aparecido en publicaciones internacionales.

En esta última travesía la poeta revela sus apegos, mediante el epígrafe de Olga Orozco,  una de las voces tutelares de Latinoamérica: “Yo velaba incrustada en el ardiente hielo, en la hoguera escarchada, / traduciendo relámpagos, deshebrando dinastías de voces, / bajo un código tan indescifrable como el de las estrellas o el de las hormigas”. Reconoce la esencia clandestina de la poesía, pero la asume en la certeza, que es el único lenguaje para abordar los asuntos del espíritu.   

 

_______________

*Lidia Salas.  Caracas, diciembre del 2019.

 

Lidia Salas, poeta barranquillera radicada en Venezuela.

 

Cuentos para rato

de Luis Muñoz

 Por Redacción Quira medios

 

A propósito del libro Cuentos para rato del autor Luis Muñoz, como ya lo había dicho Lauro Zavala, la minificción es el género más reciente de la historia de la literatura y, a la vez, el que permite mayores posibilidades de juego y experimentación dada su naturaleza híbrida y de infinitas posibilidades. Desde la premeditada imperfección de un relato abierto en forma de fragmento de revista hasta el iceberg de lo que puede ser una larga historia que se cuenta en siete palabras o un texto meta literario de Borges, la minificción magnífica el arte de la brevedad, exige genio y contundencia en cada narración. Cada pieza contiene en sí su asombro particular. Microcuento, microficción, microrrelato, minicuento, nanoficción, relatohiperbreve, narración ultracorta, ficción mínima, narración súbita; muchos autores han intentado darle algún nombre y algunos estudiosos en los últimos cincuenta años han intentado darle algún nombre y tratan de definirla de acuerdo a sus características teniendo en cuenta el número de palabras y otros elementos técnicos. Para no entrar en laberintos definitorios y evadir ciertas responsabilidades de género, en este caso, se ha optado por minificciones que viene a ser como el término que engloba a los demás.

Cuentos Para Rato pretende ser una muestra de lo que puede ser esta nueva forma de literatura, desde la perspectiva del autor. Pequeñas historias que han ido escribiéndose desde el decenio de los noventa. Algunas empezaron a publicarse en revistas y en alguna antología de autores cundinamarqueses y las demás que han permanecido inéditas conservan cierta vigencia, lo que ha motivado a reunirlas en una publicación, y así ponerlas a la consideración del lector.





Poemas

de Netzahualcótotl

 Por Redacción

Quira medios

 

Nezahualcóyotl es uno de los poetas más reconocidos en la historia de las lenguas originarias mexicanas. Nació el 4 de febrero de 1402 y falleció en 1472. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli -en náhuatl: felino fuerte-, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio. 

Fue el monarca (tlatoani) del Estado de Texcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se considera de raza mexica sino chichimeca.

Ejerció el poder por décadas y se desempeñó notablemente como poeta, erudito y arquitecto.

Sus poemas cuentan con una dedicación a las formas de la naturaleza. 

Conocido como el "Rey Poeta", Nezahualcóyotl escribió numerosos poemas que se conservaban en la Antigua Biblioteca de Texcoco. Este clásico de la poesía prehispánica está incluido en diversas antologías y sus libros hacen parte de la historia de las letras mexicanas.


Tesoros alados

de (Fundación Alas de Cristal)

Por Laura Delgado Montealegre

 

Colombia es el país con mayor riqueza ornitológica en el mundo. Hay más de 1921 aves en nuestro territorio, de las que 79 solamente se encuentran en esta geografía. Hay ecosistemas que acogen este tesoro de la naturaleza en distintas proporciones.

La Fundación Alas de Cristal en conjunto con un grupo de investigadores, ilustradores y la editorial Pispirispis han iniciado un registro técnico, científico  y artístico a través de las nuevas tecnologías. Con este libro y una cómoda aplicación usted puede realizar un avistamiento digital de las aves de una de nuestras regiones más bio diversas.

Tesoros Alados es un exquisito libro que a través de sus 112 páginas reúne 50 de los más bellos y atractivos pájaros de Manizales y Caldas con unas pequeñas, pero importantes anotaciones sobre alimentación, hábitat y estilos de vida, por lo que su lectura encaja perfectamente en los intereses de expertos o curiosos de las aves. El recorrido por estas preciosidades de los cielos es muy sencillo en este libro: según el color agrupamos ejemplares, así que hablamos de joyas verdes, amarillas, cafés, negras y muchas más, y no de familias o complejos epítetos científicos.

 



Se llamaban los Billis de Unicentro

de Felipe Mercado

 Por Esteban

Hincapié Barrera

 

Esta novela de no ficción devela una realidad nacional no contada que se mezcla con el bizarro universo anecdótico de una sociedad alucinada por las modas, la música, las drogas y la violencia heredada y adoptada por la sociedad norteamericana y el narcotráfico. Se llamaban los Billis de Unicentro es la historia de una de las pandillas más reconocidas en las últimas décadas del siglo XX, en el contexto bogotano.

"Felipe Mercado conoció de primera mano aquella historia por haber vivido en los mismos barrios del norte de Bogotá en los que se construyó el primer centro comercial de la ciudad, en 1976; Unicentro fue el escenario del surgimiento de una leyenda urbana que recorría los pasillos de los colegios bogotanos..."

A través de las páginas Mercado nos lleva por una geografía con relieves psicodélicos donde los lugares, las marcas y los nombres aún se encuentran en los diarios y las revistas de la época.

Esta obra testimonial y con gran carácter documental, nos invita a pensar sobre muchos de los eventos posteriores que dan cuenta de la Colombia de hoy. Acá, tropeles, bailes y trabas nos adentran en una apuesta fílmica a través del lente de Mercado.

 


Antropofobia

de Gerardo Ferro

Por Paul Brito

 

 

No encuentro otra palabra más acertada para describir las narraciones de Gerardo Ferro que ergonómicas, como el epígrafe de Electrodomésticos, uno de sus mejores cuentos. Son ergonómicas porque superan cualquier problema de adaptación mutua con el lector. Uno termina fundiéndose anatómicamente a la historia, hasta volverse la misma amalgama onírica.

"Tras el daño de sus electrodomésticos una familia retorna a un estado primitivo, un exterminador de plagas se enfrenta a un edificio cuyas paredes naufragan en un océano de insectos, una familia se desmorona en intervalos mientras una gripe la consume, las bombas caen, como preciados regalos, sobre una ciudad preparada para desvanecerse en sus escombros, un autor ve a sus personajes volverse una realidad. Este libro de cuentos, ganador del Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Industrial de Santander en 2006 y que podría considerarse una novela corta, es una metáfora lúgubre de nuestra contemporaneidad. Los nueve cuentos que lo componen giran, como un torbellino, sobre un mundo devastado donde impera lo absurdo y lo terrorífico". Lugar Común Editorial.

 



Una jaula va en busca de pájaro

de Carlos Almeyda

 Por Margarito Cuéllar

 

Si algo deslumbra en los poemas de Carlos Andrés Almeyda es su apuesta por el lenguaje como soporte que le permite hilar un pensamiento poético sin que el poema se desvanezca. Con esto no quiero decir que hace a un lado los sucesos, sino que la forma en que engarza los vocablos en cada texto lo perfilan como un buscador de tesoros, un anacoreta, un pescador y un artesano. Sé que hay diferencias semánticas entre todos estos términos. Trataré de explicar cada uno a lo largo de este texto, que más que un estudio de sus poemas es un acercamiento a su poética.

Antes hago una breve regresión. Al momento de escribir estas líneas, una extraña criatura asola el mundo. Es microscópica y pareciera más bien la invención de una mente destructora o el guion de una novela negra cuyos protagonistas confiesan las teorías conspiranóicas más aterradoras. Evitaré nombrar la pandemia para proteger la pantalla de mi computadora de cualquier contagio y así proteger al poeta también. La amenaza, por llamarla de algún modo, nos mantiene en casa, sobre todo a los más vulnerables, ya por los años encima, ya porque hemos sido presas de alguna enfermedad de esas que empujan al ser humano a un acantilado y que cuando está a punto de caer, aparece una red y todo fluye de nuevo. Esta especie de toque de queda mundial tendrá como resultado, no lo dudo, empresas creativas que solo el futuro es capaz de delinear.

(Tomado del prólogo del libro editado por la editorial: La Raíz invertida). 


Cánsate cuerpo

de Christian Rincón y Catalina Villegas

Por Esteban

Hincapié Barrera

 

Encontrar un libro a dos manos resulta poco frecuente. Pero encontrar un libro que es construido a dos manos y dos cuerpos resulta novedoso y apasionante.

Los poemas de Chistian Rincón cuentan con la delicada concepción del lenguaje. La exploración de la palabra precisa en cada verso procura sensaciones para el lector.

Los delicados trazos de la ilustradora, Catalina Villegas, permiten una textura en las páginas. Las palabras y las imágenes se hacen vivas. Logran una estructura narrativa orgánica a través de las páginas.

Lo cotidiano se dibuja en el plano de lo poético, lo imaginario se despliega hacia lo visible. Encuentros entre gestos, almohadas, sonrisas y tristezas encuentran la desnudez entre la caligrafía y el verbo. Cánsate cuerpo es probablemente un poemario epistolar secreto.

La editorial Lectores secretos nos invita a deleitarnos con una aventura sensorial a través de Cánsate cuerpo. Christian y Catalina nos llevan a una dimensión de universos paralelos, un juego amoroso donde el lector puede avisar detalle a detalle la coincidencia del descubrimiento entre dos mundos hechos cuerpo. 

Es en estas páginas -cuidadosamente escritas, diseñadas, delineadas y expuestas para nosotros- donde quizás el abismo de la intimidad se nos entrega con las claves del deseo, de la duda y la certeza. También con el atento y lábil juego de las palabras y las líneas entre las fibras de la piel.





De cómo el diablo

adquirió sus cuerno

de Susana Castellanos de Zubiría

 Por Esteban

Hincapié Barrera

 

En esta cuidadosa investigación la autora, quien se ha especializado en estudios teológicos e historia de las religiones, nos hace un recorrido por la imagen del diablo, su historia y la de sus secuaces. "Este proceso se hace interesante como intento por develar y aproximarse sobre el lado oscuro de la humanidad. Lo que aterra del diablo y sus demonios es un reflejo de lo que a los hombres y mujeres les aterra de sí mismos y de las consecuencias de sus propios actos. Estos seres malignos reflejan de manera simbólica aspectos e impulsos humanos muy complejos de analizar desde el punto de vista eminentemente racional. En esta biografía del ángel caido, Susana Castellanos de Zubiría, una experta en las representaciones del mal en el arte y la literatura, rastrea sus remotos origenes en el zoroastrismo, del que bebió el judaísmo, hasta tomar forma en los escritos de los esenios. Y con el advenimiento de las religiones monoteístas Satanás se consolidó como símbolo y encarnación del mal, fue presentado de maneras muy diferentes en la Edad Media y el Renacimiento, hasta convertirse en un ícono de la rebeldía en la cultura popular".

 


Manhattan

Transfer

de John Dos Passos

Por Redacción

Quira Medios

 

Este clásico de la literatura se convirtió en un ícono de la generación perdida en los Estados Unidos. Manhattan Transfer es una novela escrita a principios del siglo XX y publicada en 1925, al igual que El gran Gatsby. La novela de Fitzgerald habla del éxito, mientras que la de Dos Passos habla principalmente del fracaso. El título se refiere a la Estación de transferencia a Manhattan, y es la metáfora que permanece a lo largo del libro describiendo episodios de la vida de una serie de personas a lo largo de treinta años. 

El vínculo común es la ciudad de Nueva York, el centro de las cosas, donde mucha gente va a triunfar, y en algunos casos lo consigue, pero en muchos solo consigue acabar en el fondo del río Hudson. Es una obra de naturaleza pesimista; no se mete demasiado en las motivaciones de la gente, ni bucea en su psicología. A veces muestra el tren de pensamientos de algún personaje, simplemente relata... Es el periodista, Jimmy Herf, uno de los personajes principales del libro. El nacimiento de Ellen Thatcher inicia un entreteje de historias que coinciden en este tren narrativo donde se retrata la complejidad de una metrópolis decadente.

 



Pecuecienta,

historia de un desencantamiento

de Juliana Javiere

 Por Redacción

Quira medios

 

 

Libro ganador de la Beca para creación de libro infantil ilustrado de la Convocatoria Municipal Estímulos 2020, escrito por Juliana Javierre e ilustrado por Juan Carlos Salcedo Ante.

Es un cuento infantil ilustrado que, retomando algunos elementos del clásico Cenicienta, narra desde el humor la historia de una separación, de una ruptura: era la pecueca lo que hacía que Pecuecienta fuera especial, pero un día ella decide irse y hacerse un tratamiento anti-pecueca. Es una búsqueda por resaltar que a veces aquello que creemos una debilidad es en realidad lo que nos hace únicos, que, como decía Roland Barthes, lo que amamos en el otro no es la perfección, sino el defecto. A fin de cuentas, era la pecueca y no la belleza lo que amaba el Príncipe en Pecuecienta: por eso, cuando ella vuelve él se niega a aceptar que se trate de la mujer que ama; es, también, una historia sobre la imposibilidad de reconocer al otro, sobre la forma en la que nos negamos a perder a quienes amamos.

Juliana Javierre es escritora, correctora de estilo, bibliotecóloga y docente. Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana de Bogotá y Magister en Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Juan Carlos Salcedo Ante es Artista Visual y vive en la ciudad de Pereira, Colombia. Su enfoque es la pintura y el dibujo, con la que relata todo lo disponible a su alrededor, en lo cotidiano.

 


Los días de la Pandemia

Autores varios

Selección de Diana María Pachón

Por Redacción

Quira medios

 

De manera libre, sin condicionamientos de extensión ni de género, diez reconocidos autores del país se unieron para contar su visión ficcionada o real de esta época incierta para la humanidad, ellos son: Paul Brito, Cristian Valencia, Gabriela A. Arciniegas, Ricardo Silva Romero, Cristina Gallego, Juan Gossaín, Andrea Aldana, Juan Manuel Roca, Andrés Mauricio Muñoz y Diana María Pachón. En sus páginas encontrará crónica, ensayo, cuento, reportaje, poesía, y cada uno de los textos está ilustrado por el director de cine y artista Carlos Osuna.

Esta antología surge por la curiosidad de conocer lo que sucedía por fuera de nuestras ventanas y puertas mientras estábamos encerrados por temor a una enfermedad extraña y mortal, el Covid-19. Con ella fuimos testigos de una pandemia causada por un virus (aclaro que es viral porque el hambre es otra pandemia), que nos obligó a cambiar las rutinas, a confinarnos, a alejarnos para evitar el contagio.

Los días de la pandemia es una obra elaborada de forma independiente y sin sello editorial, el motivo: para ser consecuente con una época guerrera en la que tuvimos que buscar el apoyo de los otros para afrontar la crisis económica y social. LOS DÍAS DE LA PANDEMIA documenta una situación histórica que nos tomó de sorpresa y colapsó el mundo.

 



La cinta roja

de Lucy Adlington

 Por Esteban

Hincapié Barrera

 

En esta nueva novela  de la escritora británica Lucy Adlington, -quien además es actriz e historiadora de moda-,  una nueva perspectiva del holocausto y los dramas de los campos de concentración se develan desde la mirada de una pre adolescente.

Ella, Rose, Mina y Carla son modistas. En otra vida habrían sido amigas, pero en esta son prisioneras en el campo de concentración de Auschwitz.

A sus catorce años y en su primer día de trabajo, Ella se adentra en un mundo de sedas, tijeras, alfileres y bordados. Pero esto sucede no en un taller de costura normal. En este lugar no hay clentas corrientes. la joven Ella ha conseguido un puesto de trabajo en el taller de costura de Auschwitz, donde un grupo privilegiado de prisioneras cose moda de ensueño para las mujeres de los oficiales nazis. Cada vestido que Ella diseña puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

En medio del horror del campo, un delicado objeto simbolizará su única esperanza: una cinta roja que ella recibe como regalo prohibido y que la impulsará a luchar por su futuro y por su vida misma.

Esta novela ha sido valorada como una de las obras más representativas junto a El niño con la pijama de rayas.

La historia de La cinta roja está basada en un drama real. Como en otras ocasiones, Adligton demuestra sus conocimientos sobre la historia anecdótica al rededor de la la moda, las modistas y los acontecimientos del siglo XX.

El lenguaje y la estructura de la novela están dirigidos para lectores curiosos, jóvenes y adultos que busquen la intriga y el drama a través del goce. 

Éxtasis Helado

de Denisse Juárez

Por Redacción

Quira medios

 

Éxtasis Helado es el primer poemario de la joven escritora mexicana de prosa poética y cuentos cortos: Denisse Juárez. Este libro es una compilación de verso y prosa poética que abarca desde el año 2007 al 2019.

La obra se divide en tres etapas: Monstruoso, Letras Lunáticas y Monstruoso (estado criónico), donde se exploran la vida, la muerte, el amor, la pasión, el sexo y la desesperación.

El título hace referencia al éxtasis como un estado de plenitud máxima que implica una desconexión con la realidad para enfocarse en el interior y helado una referencia presente en toda la obra.

Un poemario que explora los sentimientos trascendentales de pérdida y reencuentro.

Con prólogo del joven escritor mexicano Horacio Rojas, autor de la novela de terror ficción “Las Criaturas Olvidadas”.

Denisse escribe en medios digitales desde los 16 años y se mantiene activa publicando diversos textos en su blog, así como colaboraciones en revistas de literatura internacionales. 

En febrero de 2020 tuvo 5 presentaciones de Éxtasis Helado en diferentes foros en la ciudad de Bogotá, Colombia, como el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Fondo de Cultura Económica) como escritora mexicana invitada, se presentó también la librería La Valija de Fuego. Ha Compartido micrófono con destacados poetas latinoamericanos en Colombia y México.

Durante el mes de mayo del presente año gracias a la iniciativa de la Casa de Poesía Silva fue parte de la jornada de “La Poesía Lo Cura” y se publicó la segunda edición de Éxtasis Helado en versión E-book dentro de la plataforma Amazon Kindle. 





Jane Eyre

de Charlotte Bronte

 Por Katerin de Alba Hernández

La novela inglesa, Jane Eyre, el clásico de la literatura publicado en 1847, es una obra disruptiva que genera fuertes cuestionamientos sobre el ethos victoriano, cuyos valores aún permean instancias de la contemporaneidad, donde las pasiones y la libertad son reemplazadas por la sumisión y el miedo.

Como todo escritor, Charlotte Brontë impregna el personaje de Jane Eyre con mucho de sí misma; la autora y el personaje comparten la orfandad y el abandono, la búsqueda inconsciente de un padre en el amor de un hombre mayor y hasta la labor como institutriz, pero también el espíritu rebelde que desafía las convenciones sociales. Es un autorretrato que Brontë dibuja en la ficción.

Eyre, cuyos padres mueren cuando es recién nacida, crece excluida y maltratada por su tía, Mrs. Reeds, quien la aborrece por su franqueza y su incapacidad de guardar silencio ante las injusticias que la inquietan. Quienes rodean a Jane, intentan diezmar el carácter fuerte de la niña de diez años mediante el miedo al infierno, pero solo lo logran lacerando su frágil autoestima al resaltar su fealdad y la clase social a la que pertenece. Gradualmente el libro arroja pistas de cómo el conocimiento es una herramienta liberación, esa que experimentaba la pequeña Jane Eyre mientras leía Los viajes de Gulliver, o la que descubrió al ingresar a la institución de beneficencia Lowood, que nos recuerda el paso de Charlotte Brontë por el internado de Clergy Daughter, tras la muerte de su madre.

(Leer reseña completa)

 


Juan Rulfo, una vida gráfica

de Óscar Pantoja & Felipe Camargo

Por Óscar Pantoja

La luz de una vela ilumina el mundo escrito por Juan Rulfo. La llama alumbra los cuartos, las cocinas, los corredores. Y por las medias sombras que la luz deja tiradas en el piso, en la pared, pasan otras sombras, quien sabe de quién o quien sabe de qué. Afuera, en la tierra seca, la luz de la luna completa la penumbra. Hoy todo eso ya no existe. Hay demasiada luz en nuestros cuartos, en los corredores y en la ciudad. Tenemos tanta luz que ya no nos deja ver nada. Para entrar al mundo creado por Rulfo hay que encender las velas y apagar nuestros bombillos. 

Una de las virtudes de un escritor es mostrarles el mundo que ya no existe a sus lectores. Un escritor reaviva mundos desaparecidos. Por eso, cada vez que leemos Pedro Páramo es otra luz la que nos alumbra, es otro mundo el que se nos viene encima, así se haya evaporado en las nubes del tiempo. Heródoto dice: “La primera historia se escribió con la esperanza de evitar que se pierda el recuerdo de lo que los hombres han sido”.

Esto fue lo que intentamos en atrapar. Felipe Camargo dibujó y yo, Óscar Pantoja, hice el guión. Queríamos que su vida y su novela se leyeran igual que si se estuviera alumbrado con luz de vela, por eso es sepia, con claroscuros, con sombras. Jorge Carrión en el New York Times dice, la mejor biografía en viñetas que he leído, aunque tal vez sería mejor decir “interpretación biográfica”, porque la vida de Juan Rulfo es sometida a una lógica narrativa espectral y metafórica, sin las servidumbres que imponen las cronologías.



Estrella distante

de Roberto Bolaño

 Por Valentina Rojas

Artes y vanguardias, dictadura y Poesía. Roberto es la ruptura entre el verso y la prosa, es la media voz que se oculta y se muestra sutilmente.

Este libro nos lleva directamente a los hechos sobre la dictadura de Pinochet y las muertes de intelectuales. Pero, sobre todo, en él se manifiesta un tinte en el que la palabra Poesía toma fuerza. Y es que, indudablemente, ésta siempre ha sido ese encuentro con lo histórico, con el pasado y el presente. La poesía es el testimonio constante, y es precisamente por ello que muchos han tenido que marcharse, no solo en la narración de Roberto, sino en la vida real. La palabra, sin duda, ha sido el arma más peligrosa. Él siempre lo supo. Logro imaginar que este libro se va tornando también en una denuncia, pues en él no se teme enunciar lo sucedido. La historia de una estrella que pertenece a una bandera de una nación distante. Una nación que es la misma estrella que se desploma y nadie ve.


Paracaidistas de Checoslovaquia

de Eduardo Bechara Navratilova

Por Fredy Yezzed

Es el primer libro de una trilogía que narra poéticamente –experimentando entre el poema en prosa y el texto teatral– la invasión de los Nazis a Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial. Con un entramado de personajes murmurando desde la muerte y el pasado –presidentes, militares y pueblo checo– el escritor va hilando los intersticios geopolíticos que acontecieron para instaurar el protectorado de Bohemia y Moravia, la organización de la resistencia y el envío de paracaidistas checos en operaciones secretas que buscaron desestabilizar al gobierno invasor nazi.

Eduardo Bechara Navratilova -quien es hijo de un padre de origen libanés y una madre que escapó de la antigua Checoslovaquia- rescata sus raíces al desentrañar la historia de su abuelo materno, el Capitán Karel Navrátil...

(Tomado de la reseña de contracaratula del libro) 



Éste es el mar

de Mariana Hernández

 Por Néstor Pulido

Mariana Enríquez es un referente de la literatura mundial. Su impronta cruel se respira en sus cuentos y crónicas. Éste es el mar, es al tiempo, un libro macabro y sensual, tanto así que se disfruta una historia de terror como si fuera una novela erótica.

Esta novela sobre los ídolos del rock y la juventud, narra a un grupo de mujeres supraterrenales cuyo objetivo es llevar a ciertos músicos a convertirse en leyendas: trágicas y hermosas, como Kurt Cobain, Hendrix y otros más que viven en el recuerdo colectivo y de cuya esencia beben extasiadas para existir, no solo ellas, sino los millones de melómanos que aún los sufren después de su muerte.

Estas musas poderosas que rodean a los artistas, absorben su vida con una pasión desenfrenada, los agotan física y espiritualmente en un acto de frenesí carnívoro que solo se puede interpretar como amor a sus presas.

Con Enríquez la literatura de terror gana cada vez más adeptos en el mundo y con sus otras obras publicadas en nuestro país: Alguien camina sobre tu tumba y Los peligros de fumar en la cama, los lectores tendrán mucho tiempo para esconderse bajo las cobijas y no salir de sus casas en épocas de cuarentena.

Las lagrimas de Isis

de Antonio Cabanas

Por Redacción

Quira medios

Una historia de una mujer que desafió al orden establecido para convertirse en la reina-faraón más poderosa de Egipto. Gobernó en el momento de máximo esplendor de país, cuando su ejército era el más fuerte del mundo y el reino disfrutaba de gran prosperidad. Y dejó un inmenso legado arquitectónico que hoy en día nos sigue fascinando.

Con rigor y un estilo tan mágico como el tiempo que retrata, Antonio Cabanas nos sumerge en su vida: su infancia, marcada marcada por la influenciaa de su abuelo Nefertary; su primera juventud, en la que sufrió la preeminencia de sus hermano, y su etapa posterior cuando, convencida de sus cualidades para gobernar, persiguió sus ambiciones con la ayuda del sacerdote y arquitecto Senenmut. Fueron cómplices en las intrigas palaciegas y juntos vivieron una apasionante historia de amor que ha trascendido hasta nuestros días.

Una novela magistral en el antiguo Egipto se despliega ante nuestros ojos en toda su grandeza a través de una de sus protagonistas más carismáticas. Acá la historia de las civilizaciones antiguas, se funde con la literatura.

 

 





Búsqueda Incesante

de Felipe Agudelo Tenorio

 Por Andrés Borrero

La nueva novela de Felipe Agudelo Tenorio, te da 10 golpes en unos cuántos segundos, te deja knockout, hace que te persigan los poderosos, las ratas de la ciudad quienes son capaces de matar por una papeleta de bazuco; te despierta la valentía y quieres enfrentarlos a la salida de un bar podrido y mal oliente. Tu instinto investigador aparece y cada palabra que lees es una pista que te conduce a una calle infecta. Acá hay droga, alcohol, enanos, amariconados, travestis. Está el mismísimo “Yisus Kraist”, los asesinos, las putas, los deformes. Los habitantes del inframundo están ahí para destriparte o para darte, amor, mucho amor, ese amor que tal vez muchos solo pueden conseguir pagando, pero para Gotardo Reina, el personaje principal, este es un regalo.

La historia ocurre en la fría y lluviosa Bogotá, Aranza Torrenegra llega a la oficina lúgubre. En el centro de la habitación un escritorio y una silla, en la silla un típico detective. Aranza pide que Gotardo inicie la búsqueda de una persona; ella no menciona quién es, ni cuándo la vio por última vez, pero anuncia que es vital para ella. Él no se resiste a esta mujer cautivadora, inteligente, que fuma y guarda un secreto en sus ojos. El misterio del caso lo llama a aceptarlo y él, que es casi místico siente una fuerza que lo obliga a ello.

Bogotá es una distopía en este libro, una muy colombiana, no muy ambiciosa. En esta novela de ficción nuestra realidad sigue latente y hasta en una distopía resulta difícil dejarla de lado. La ciudad gris, llena de maleantes, transmilenio y metro. La única Bogotá planeada aparece en esta historia y aparece acompañada de pobreza y corrupción política a nivel local, institucional y nacional. La policía atrapa ladronzuelos, da golpes a  las estructuras que no son contundentes y la desaparición es pan de cada día en esta historia. Gotardo tiene su historia de amores, desamores, muerte, búsqueda y pérdida; al fin y al cabo es héroe y antihéroe.

La mujer es fundamental en esta búsqueda, la mujer madre, la mujer hermana, la mujer gata –la Señora Mu-  que es la confidente del personaje, pero lo abandona cada tanto por sus vecinos. Está Simoneta, ese amor con quien el personaje quisiera pasar sus días, aunque también tiene carácter felino. Esta H que es la mano derecha de Gotardo, él sería un pobre manco autodestructivo sin ella, también está una oficial de la Policía Nacional, está Paty, La Mandrágora, la mejor amiga de él, es travesti, valiente y solidaria. Las mujeres llenan el universo de esta novela.

Agudelo Tenorio es poeta y da pinceladas de poesía a esta historia, también es guionista y a medida que nos adentramos en la lectura nuestra cabeza es un Cinema que recrea todo. Al final del libro vale la pena guardar silencio y pensar en todo lo que se acaba de leer. 


Niños de la Ciudad Invisible

de Leandro Sabogal

Por Enrique Sánchez 

Asistir al término de la infancia tiene la misma connotación que presenciar la caída del crepúsculo: importan tanto los sucesos coligados al fin de la presunta edad feliz como la postura del que la recuerda. Es decir, es una experiencia evocativa absolutamente subjetiva, y más aún si la reminiscencia utiliza para sus fines la poesía.  El logro, para el poeta, es no caer en la multitud de referentes que se han realizado con el tema, sino abordar la cuestión desde una perspectiva novedosa y personal, la que tiene que empezar por no edulcorar una etapa de la vida que no solo es feliz, sino que también está llena de miedos.

Leandro Sabogal, cuyos tratos con la poesía son antiguos, sabe de esto. Por eso desde el principio une su poesía al desconcierto que la realidad le causa, a los trazos indescifrables que esta edad deja sobre el alma más fiera, y aún a los recuerdos de la violencia que con furia vivió Colombia hace unos años, pero cuyos muros colindan con los de la felicidad de la terca inocencia. Por eso en el libro hay juegos, pero también balas, memorias de un tiempo sensato, pero también la turbidez de la droga, y rodeándolo todo la geografía de las ciudades que a veces no resulta amable con su paisaje para quienes tratan de interpretarla desde la infancia. 

Y en medio de todos esos avatares, el poeta comparte con nosotros las dulces ceremonias del fin de la infancia, como las primeras aproximaciones sensuales, que no están exentas de los ramalazos con que las sacude la pobreza, esa vieja aguafiestas, tan presente en Latinoamérica. Leandro, con intuición sabia, no se desgasta tratando de endulzar una edad que, como dijimos, trae sorpresivos sinsabores. Con una versificación sencilla, de emotivo lirismo, nos propone distintas facetas de la edad de oro, que como espejos nos devuelven nuestras propias experiencias. Es que eso es lo valioso de la poesía: los textos deben servir no solo para conocer la interioridad del poeta, sino para reflejarnos nosotros mismos en ellos, como maravillosos espejos.

Es en estas cumbres que su poesía construye un puente entre el género lírico y el juego infantil, que bajo su sensibilidad es una especie de prolongación intelectual de esas antiguas épocas. Nada más cierto: la poesía, como la infancia, nos devuelven al asombro, a la visión inmaculada con que nos acercamos a la realidad, como si ésta recién se inventara para nosotros. Pero esta otra aproximación, tal como lo señala en uno de sus poemas, se cumple desde un disfraz: es el que tiene que usar el poeta para poder procesar la nueva vida que le toca...

(Fragmento - Lectura completa en el libro)



El libro de las revelaciones

de Mario Mendoza

Por Yolima Cruz

En el año 2017 Mario Mendoza publicó El libro de las revelaciones, quizás uno de los libros más controversiales de su autoría. Esta obra nos adentra en una realidad distinta llena de situaciones, hechos y personajes inexplicables documentados a lo largo de la historia. El libro narra de forma detallada 88 historias divididas en seis capítulos en los que se hace referencia permanente a aquello que no es visible y que en algunas ocasiones no puede ser explicado por la ciencia. Los hechos paranormales sin duda alguna posibilitan la existencia de otra forma distinta a la que usualmente conocemos. “Pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido” (Robert Fisher).

Mendoza, nos invita a reflexionar sobre fenómenos misteriosos que se han contemplado en diferentes culturas y en un sinfín de lugares a partir del desarrollo de relatos sombríos en ocasiones comprobados. El capítulo inicial del relato “las puertas del cielo” recorre varios proyectos científicos sobre el futuro al que deberá enfrentarse la humanidad; experimentos químicos y biológicos con el único interés de ser usados como armas bélicas. Proyectos como MKNAOMI, JEDI y Pegasus, son algunos de los experimentos de mayor interés a nivel mundial, puesto que su trasfondo va más allá del simple hecho de descubrir nuevas formas de combatir, su objetivo es crear un control político sobre la población humana permeando la estabilidad y el pensamiento a partir de creencias e ideas plantadas.

 

El libro de las revelaciones, es una recopilación de anécdotas, investigaciones e historias que van más allá del hecho de contar, acá se abre la puerta hacia lo desconocido, pero también hacia la maldad que con la indiferencia resta todo tipo de importancia sin llegar a entender las consecuencias pavorosas que vienen detrás.

Esteparia

de Natalia Litvinova

Por Esteban Hincapié

Los poemas de Natalia Litvinova surcan la red como en una diáspora que entreteje latitudes y logra establecer interlocutores en las distintas geografías hispánicas de América y Europa.

La autora bielorrusa que arriba a Buenos Aires hacia 1996, nace en Gómel el 10 de septiembre de 1986. Meses antes el lamentable accidente de Chernóbil habría de cambiar el curso de la industria energética radioactiva. Un año antes, la Perestroika inició un proceso formal de restructuración económica en la URSS que daría fin a la guerra fría. De los archivos de la KGB se rescataron importantes documentos literarios e infinidad de autores que hasta ahora siguen saliendo a la luz pública, esperando llegar, a través de otras lenguas, a distintos buscadores y lectores. Se recordará la divulgación de uno de los poemas más emblemáticos de Osip Mandelstam, encarcelado en 1938 y mayor representante del movimiento acmeísta ruso, «Epigrama contra Stalin». A lo largo de las décadas este poema significó muchos cambios en esa esfera del mundo. «Vivimos sin sentir el país a nuestros pies» dice su primer verso.

Sus poemas buscan la belleza del pesimismo, el aprendizaje del alma a través de la sentencia que incide en los errores de los tiempos.

La niñez, relevante en toda una primera parte de su obra poética, se convierte a menudo en un retrato fugaz.

 

Una pulsión de gravedad revierte los  versos de Litvinova hacia imágenes vanguardistas. Sus poemas sugieren trazos simbolistas y muy seguramente el futurismo de Vladimir Maiakovsky (tanto en sus poemas como en sus trazos) o el constructivismo de Malevich le han brindado cierta plasticidad. En sus palabras persiste una búsqueda hacia lo moderno o lo contemporáneo; esta intención subyace en cada uno de sus poemas.



Mis historias favoritas de la Astronomía

de Germán Puerta Restrepo

Por Yuliana Saavedra

El Comunicador científico Germán Puerta Restrepo ha presentado su nuevo libro: Mis Historias Favoritas de la Astronomía, donde hace una selección de algunas historias y episodios que nos recuerdan la íntima y milenaria conexión que tenemos con los astros, y esa maravillosa facultad que tiene la astronomía para sorprendernos. Una lectura que disfrutará tanto el niño como el adulto. 

La Astronomía es la más fundamental de las ciencias y también la más antigua, y como el saber que nos permite conocer nuestro lugar en el Universo es una parte esencial de la cultura de la humanidad. A través de la historia la visión de la bóveda celeste también ha influenciado campos tan diversos como la matemática, la geometría, la música y las artes visuales. También la Astronomía ha sido la piedra angular del progreso tecnológico que nos ha permitido visitar la Luna, enviar sondas espaciales a los confines del Sistema Solar y desarrollar telescopios y radiotelescopios que escudriñan el cosmos. 

Por supuesto, esta extensa y rica historia está construida en el maravilloso afán del ser humano por entender el extraño y fabuloso universo que habitamos.


Alejandra, la poeta que murió

de su vestido azul

de Carlos Luis Torres Gutíerrez

Por Esteban Hincapié Barrera

Para Carlos Luis Torres, Alejandra, la poeta que murió de su vestido azul, no es una novela sobre Alejandra Pizarnik, es una novela sobre la historia transversal de un siglo. El siglo XX es el motivo para traer a la poeta argentina a una cita con los lectores contemporáneos. Es la historia de la marginalidad transcontinental que se nos ha heredado con el sello de la ausencia, el resentimiento y la carencia por el sentido de otredad. Pizarnik se nos revela en la novela de Torres, como una escritora con el sino de la muerte grabado en la palabra, como quien anuncia el destino de los acontecimientos a lo largo de las últimas décadas de su siglo. Pudiera ser que los encuentros con Onetti, Cortázar, Simone de Beauvoir, Sartre, Marguerite Durás, Octavio Paz… le trazaron a la escritora un destino vital con las letras.

La forma con que el autor aborda la nostalgia a través de los escenarios que fueron transformando la vida y obra de la poeta bonaerense, tiene el trazo profundo del espíritu de las ciudades que le trasformaron la existencia. El periplo sentimental y vital está plasmado en esta novela sobre la autora de origen ruso a quien su padre llamaba: Buma, flor. La juventud se convierte en una búsqueda, pero sin duda, también en una pérdida. La pulsión por la pregunta del ser que siempre evoca la muerte se convierte en una revelación a lo largo de las páginas que compone Torres Gutiérrez.

Esta novela se ha de convertir en una pieza fundamental para los lectores de Pizarnik, así como para los estudiosos de la literatura latinoamericana.

Corazón de

araña negra

de Gerónimo García Riaño

Por Diana María Vega

Corazón de araña negra es el primer libro de cuentos de este escritor quindiano. Jerónimo tiene claro que en este género se gana, cómo dijo Julio Cortázar, por Knockout. Las historias de sus cuentos son las de personajes comunes, tipos y tipas que podríamos encontrarnos al darle una vuelta al barrio, o al abrir las páginas de un diario vespertino: una prostituta, un estudiante, una pareja en la búsqueda del amor, o el desamor, un guerrillero, una mujer secuestrada… A través de ellos, Jerónimo nos recuerda que en cualquier momento, cualquier vida puede dar un giro que corte el aliento.

Poco a poco, en una narración detallada las historias de sus personajes se cruzan en un elemento ineludible para todo ser humano: el erotismo, que como melodía seductora pone en tensión sus sentidos y los del lector arrastrándolos a situaciones que sorprenden, como en todo buen cuento. El erotismo no es el eje en estas historias, sino un punto de giro común que tuerce la cotidianidad, en medio del orgasmo, de seres que se tropiezan, a veces de manera torpe, inesperada o incluso trágica.

Los cuentos de García Riaño provocan placer. Para el lector las historias se abren como ventanas mostrando instantes en la vida de personajes que podríamos encontrarnos en el ascensor o al otro lado del mostrador de la tienda de la esquina.

 


La conjura de los necios

de John Kennedy Tool

Por Juan Carlos Carvajal

La conjura de los necios es uno de aquellos casos en donde, la realidad superando la ficción, hace de la historia de su autor algo tan apasionante como su obra. Jhon Kennedy Toole, artífice de la conjura, ante la frustación de no poder hallar editor para publicar su novela, conecta una manguera al tubo de escape de su auto y encerrándose en él, se entrega a inhalar los vapores mortales. Tras la odisea de su madre por dar a conocer la obra de su hijo, el tiempo le daría a Kennedy Toole y a su conjura el reconocimiento debido, que vendría incuso en la forma de un premio Pullitzer en 1981.

La conjura cuenta la historia de Ignatius Reilly, una suerte de Quijote moderno en New Orleans, gordo, altanero, grosero y petulante, quien tiene las ínfulas de ser un escritor revelación. No obstante, el “genio” se ve obligado a salir a trabajar para ayudar a su madre, con la que aún vive.

Escrita con humor ácido, pero sutil, la novela intercala con destreza la narración de las aventuras de nuestro peculiar “chico trabajador”, con sus monólogos, diarios, e imprescindibles reflexiones, no menos descabelladas e hilarantes, citando a Boecio, y otros textos clásicos, en la búsqueda del gordinflón por la “geometría” y “buen gusto”, tan ausente en las calles de su ciudad, la misma ciudad que terminaría levantando, en la realidad, una estatua de bronce de Ignatius Reilly, para rendir homenaje al escritor genial que supo retratarla como ningún otro lo ha hecho.