“No somos dueños, somos parte”:

La filosofía ambiental latinoamericana y el desafío de la interdependencia

Por Adith Shilley Gómez Gómez

Mayo, 2025

 

 

El pensamiento ambiental busca reflexionar sobre la relación existente entre la sociedad y la naturaleza. Con antecedentes históricos, el movimiento ecologista moderno surge en la segunda mitad del siglo XX, a partir de la publicación en Estados Unidos del libro La Primavera Silenciosa de Rachel Carson en 1962, el cual documentó el efecto de los pesticidas sobre el medio ambiente y trajo consigo eventos relevantes en esta materia, como la formación de organizaciones ecologistas y la posterior celebración del primer  día de la Tierra en 1970, pavimentando el camino hacia el desarrollo de una mayor conciencia medio ambiental a nivel global.

 

En América Latina, la filosofía ambiental se ha venido formalmente desarrollando desde finales del siglo XX y ha tomado un mayor auge, en el transcurso del siglo XXI de la mano de Filósofos como Ricardo Rozzi (Chile), Daniel Vidart (Uruguay), Leonardo Boff (Brazil), Enrique Leff (México) y Carlos Ángel Maya (Colombia). Estos pensadores se han abocado a pensar el problema ambiental desde una perspectiva latinoamericana, en la cual se tiene en cuenta la realidad histórica de la región, sus culturas ancestrales, la biodiversidad presente en ésta, además de otros aspectos de índole social y económico como la desigualdad.  Aunque cada autor ha defendido ideas propias, sus aportes convergen en torno a la interdisciplinariedad y la búsqueda de alternativas más sostenibles, equitativas y respetuosas. Especialmente, presentan en común una profunda preocupación ética que invita al respeto por todas las formas de vida, trascendiendo la visión antropocéntrica tradicional. 

 

En el contexto colombiano, es digno de resaltar el aporte teórico y práctico de Carlos Ángel Maya, quien fue uno de los pioneros en demostrar en el país, que los problemas ambientales no sólo son susceptibles de abordarse desde la ciencia y la política; sino también desde el ámbito filosófico. Su obra y su experiencia de más de 40 años en este campo se recoge en libros como: Hacia una sociedad Ambiental (1990), La Fragilidad de la Cultura (1995), La Aventura de los Símbolos (2000), El Retorno de Ícaro: Muerte y Vida de la Filosofía (2001), La Fuga Hacia la Incertidumbre (2002)), La Diosa Némesis (2003) y El Reto de la Vida (2013). 

 

Su trabajo demuestra una evidente preocupación por la crisis de la modernidad, la condición humana ante la incertidumbre y los desafíos existenciales, además de una pertinente reflexión crítica en torno a la cultura ambiental, lo político y lo social. Entre sus principales aportes, en materia ambientalista, resaltan la creación de la Red de Formación ambiental para América Latina, impulsada desde el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y la fundación del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) en la Universidad Nacional de Colombia. 

 

Al ser Colombia un país con una impresionante biodiversidad que es amenazada por varios aspectos como la contaminación, la sobreexplotación de los recursos y la minería ilegal, resulta relevante la reflexión propuesta por Angel Maya, sobre la necesidad de repensar la manera en que interactuamos con el medio ambiente, para lograr relaciones más sanas y armónicas con éste. Su obra nos exhorta a abrazar la complejidad y a despojarnos de la dominancia del pensamiento occidental, el cual parece históricamente haber excluido de sus representaciones la interdependencia existente entre el individuo y su entorno. En este sentido, el autor reconoce cómo las culturas ancestrales albergan en su seno una visión menos antropocéntrica del mundo, en la que el hombre se concibe como una parte del todo, destronándolo de su ego que lo coloca en el centro del universo y que nos ha arrastrado, hasta la realidad actual. 

 

Para garantizar un futuro más optimista y evitar enfrentar una inminente extinción, necesitamos cambiar nuestros paradigmas, "necesitamos una profunda metamorfosis de nuestra conciencia para transitar de una sociedad depredadora a una sociedad de cuidado." 

 

 

___________

Referencias: 

  • Ángel Maya, A. 1995. El reto de la vida: Ecosistema y cultura. una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo (Bogotá). 
  • Ángel Maya, A. 2001. El retorno de Ícaro. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente (Cali). 294 p. 
  • Tobasura, I. 2009. Augusto Ángel Maya: Aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Revista Luna Azul. ISSN 1909-2474

 

Comentarios: 0


 

 

Nuestras redes sociales:

@Quira Medios

QuiraMedios

QuiraMedios

Quira Medios Audiovisuales

+57 321 255 1347

 

 

 

 :    :    :

 

 

 

El Portal Cultural Quira Medios hace parte del laboratorio de comunicación alternativa Panal Medios:

 


 

 

 

© Fundación Socio Cultural Quira  NIT 900849053-1,  2016. Todos los derechos reservados.