MUJER Y KALUSTURINDA

Franklin Giovanni Púa*

franklinpua@gmail.com

 

Comienza marzo y se dan las coincidencias interesantes, el calendario cultural trae el Kalusturinda, conocido como el Carnaval del Perdón o Atun Puncha, su fuerza constitutiva para las comunidades del Sibundoy, y en especial para la cultura Inga, es determinante. “Año Nuevo Inga” también se le dice a esta conmemoración en la que danza, música y alegría se confunden en una amalgama diversa que entrelaza el colorido cotidiano de los vestuarios con la polifonía de los tambores y las dulzainas.

 

El calendario de conmemoraciones internacionales trae el Día Internacional de la Mujer. Cada año para el ocho de marzo se reavivan, no sólo las estrategias comerciales que hacen de la mujer un registro ya demasiado conocido, sino también los siempre presentes debates sobre la consideración en sí misma de la fecha, que más allá del recuerdo de las obreras de Chicago que ofrendaron su vida en el propósito de la consecución de mejores condiciones de trabajo y de vida, se asume como la posibilidad de visibilizar las omnipresentes dificultades para la vida de las mujeres en sociedades patriarcales, aparentemente liberales y cotidianamente opresoras y machistas.

 

Interesante indagación tratar de establecer como, haciendo una relación, se puede establecer el papel de la mujer en una celebración originaria que pervive sincréticamente a pesar de la homogenización globalizadora. Indagación que recuerda a la idea de la filósofa española Celia Amoros acerca del papel de la mujer en la conservación de la identidad cultural, rol poco resaltado y dificultado permanentemente, que no genera prestigio y reconocimiento pero sin el que los resortes simbólicos de lo identitario difícilmente se mantendrían.

 

El programa Voces Milenarias de la Emisora de la Universidad Nacional acompañó a la comunidad inga en Bogotá, celebrando el Kalusturinda, actividad que se llevó a cabo la víspera del miércoles de ceniza, bajo la dirección del cabildo encabezado por Oscar Fernando Bastidas y el Taita Víctor Jacanamijoy. Desfile de música y danza que sorprendió a varios transeúntes del centro de Bogotá que se preguntaban de qué lugar venían estos indígenas, ignorando que ellos hacen parte de la variopinta diversidad cultural capitalina.

 

Le pedimos una breve palabra a la Mama Rosa Helena Jacanamijoy y le preguntamos sobre esta relación que se antoja valiosa a propósito de la confluencia de estas fechas. Con el respeto debido a la herencia cultural Inga queremos compartir esta palabra de Mama Rosa con los amigos (as) de Quira Medios para seguir celebrando la diversidad en la palabra originaria.

 

______________________

 

* Franklin Giovanni Púa

Filósofo Universidad Nacional de Colombia

Candidato a Doctor Universidad Andina Simón Bolívar

Director programa "Voces Milenarias" UN Radio

Redactor Circulo Socioantropológico

 



Descarga
Kalusturinda Mama Rosa.MP3
Archivo de audio MP3 9.8 MB



Cultura y Territorio


Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí

Los chamanes jaguares de Yuruparí constituyen el patrimonio común de numerosos grupos étnicos asentados a orillas del río Pirá Paraná, al sudeste de Colombia.

UNESCO 2011



Apoya:

VOCES MILENARIAS

98.5 fm UNRadio

Lunes 7:30pm

www.unradio.unal.edu.co