EL DOCUMENTAL ANTE LA DIFUMINACIÓN DE SUS FRONTERAS

Por Gustavo Arias Quiñones

Junio, 2018

 

Desde sus orígenes, el cine documental se ha visto envuelto en la problemática teórica por encontrar su verdadero nacimiento, tanto a nivel artístico como terminológico. De su propia nomenclatura han derivado innumerables discusiones y ensayos teóricos que versan sobre la supuesta relación de compromiso entre este arte cinematográfico y la realidad objetiva. 

 

El cine documental nace el año de 1922 cuando se estrena la película “Nanuk el Esquimal” de Robert Flaherty, comprendiendo esta forma de hacer cine como abstracción de la realidad, no obstante desde los inicios del cine ya se hacían documentales debido a que el objeto de estudio de los realizadores era retratar la cotidianidad. Teniendo como ejemplo los hermanos Lumière inventores del cinematógrafo, quienes filmaron la primera película, “La Sortie des Ouvriers de Usines Lumière a Lyon Monplaisir” (salida de los Obreros de la Fábrica Lumière en Lyon Monplasir). 

 

Definir y clasificar al documental, dentro de un marco que sea definitorio y complaciente para todas las esferas, se ha convertido en tarea arduo complicada para estudiosos y académicos del sector

 

Con la emergencia del nuevo cine documental y sus múltiples formas, todavía parece más complicado establecer una definición unánime. El documental ha sido siempre relegado a un segundo término respecto al cine de ficción, el documental ha experimentado históricamente problemas de reconocimiento como género cinematográfico. 

 

Desde la aparición de la televisión, el documental pareció encontrar un lugar donde refugiarse, pero la evolución de la pequeña pantalla hacia el terreno comercial no ha hecho sino diluir las fronteras entre lo divulgativo y lo cinematográfico

 

Durante los últimos años los documentalistas han cruzado las fronteras narrativas afirmando que el cine posee valor documental en sí mismo en efecto, aunque se trate de una historia narrativa planteada desde la ficción, en la captación quedarán registradas una serie de cuestiones que hacen referencias a cuestiones de la técnica. La tensión adopta la estructura narrativa del documental para variar los formatos de sus contenidos. Los medios masivos de comunicación cumplirán un papel decisivo y estratégico al ser usados para interpretar desde el Estado al “pueblo”, quien la última llenaría de sentido y legitimidad la idea de nación. “La televisión es establecida para ser el medio de comunicación del entretenimiento”. La televisión es y ha sido la principal fuente de financiación y distribución de los documentales, teniendo en cuenta que desde los inicios de la televisión siempre ha tenido serios compromisos con la exhibición de lo informativo y lo real, analizando las relaciones entre la cultura política y los medios masivos de comunicación esto ha jugado un papel importante en la conformación de una cultura de masas, caracterizado por un sentido político de la manifestación, claramente articulado por intereses económicos.

 


EL DOCUMENTAL ANTE LA TEMÁTICA RACIAL

Por Gustavo Arias Quiñones

Junio, 2018

 

El trabajo entonces cobra importancia en varios sentidos, por un lado se trata de mostrar una problemática en medios audiovisuales que busca que sean escuchadas las propias personas que han sufrido el racismo, dando un espacio para que expresen desde su vivencia y experiencia, sus emociones, sentimientos y pensamientos frente a este flagelo. Por otro lado, busca sensibilizar las fibras de quienes no viven estas situaciones y que en ocasiones las causan desde su ignorancia, desconocimiento y prejuicios aprendidos. Por otra parte es un dispositivo para la reflexión y el análisis de las problemáticas afrocolombianas, no desde la academia y lo político sino desde el arte como aporte fundamental del cambio social cultural.

 

Esta propuesta se suma a avances que cabe resaltar acá en el medio del arte como son el reconocimiento en el país a las expresiones culturales basadas en la cosmovisión y el pensamiento afrocolombiano como los festivales y carnavales: Carnaval de Barranquilla, Festival de Blancos y Negros en el sur del país, San pacho en Quibdó, Semana Santa en Coteje, Trimbiquí, Balseadas de Santos en el Pacífico, Fiestas patronales de San Roque en Talaigua y las fiestas de Luna Verde. Todas estas festejos propios de las culturas africanas que se sincretizaron con las culturas judeo cristianas impuestas y las de los pueblos originarios indígenas.

 

Además, desde la música se desarrollan varios espacios de expresión como: Festival de Música Afrocolombiana Festiafro, Festival Leonor Gonzales, Festival de Música del Pacífico Petrónio Álvarez, Festival de Música Champeta, entre otros muchos. De esta oleada de reconocimiento a la música de raíces afro, nace uno de los más famosos grupos ChocQuib Town y Herencia de Timbiquí, que hoy en día tienen un reconocimiento mundial. Así mismo, la danza es reconocida como un arte desarrollado por los afrodescendientes y tiene su espacio en el Festival de Danza afrocolombianas Matilde Herrera. En las artes plásticas y audiovisuales no ha sido tan notoria. En las artes plásticas cabe resaltar la obra de Liliana Angulo quien ha logrado una imagen clara, pulcra y contundente frente a las problemáticas afro desde el rescate de sus costumbres y estética. En el cine cabe destacar la apuesta de algunos directores por resaltar la cultura afrocolombianas, en donde se toca el tema del racismo tácitamente. Destaco acá: El vuelco del Cangrejo de Óscar Ruiz Navia 2009, La sociedad del semáforo (2010) de Rutabén Mendoza, Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza 2011, La Playa DC (2012) de Juan Andrés Arango Estos trabajos elaborados por el cine colombiano son fuente de inspiración para el actual desarrollo del audiovisual que construyo. Sin embargo, esta apuesta es en particular una indagación directa del fenómeno del racismo, la segregación y la discriminación que sufren las niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Bogotá.

 

La apuesta es destacar las experiencias vividas y lograr escudriñar en el imaginario colectivo, por esos prejuicios que continúan siendo fuente de acoso escolar sistemático. Además, también se vislumbra cuáles han sido las formas de afrontamiento de esta problemática para estos sujetos entrevistados, como les afecta su autoestima, su propia construcción de identidad, su aceptación de la cultura afro, su apropiación de su lugar de origen, tanto en Colombia como en África, su conocimiento de su propia historia y finalmente las formas que han encontrado para vivir y convivir con el racismo.

 



                          Apoya: