Cine Azul
Una propuesta audiovisual responsable con su huella ambiental que busca nuevos eolos (aliados) en medios de comunicación
Un programa que une el cine consciente internacional y nacional, el periodismo ambiental,
las prácticas sustentables y los saberes ancestrales.
Cine Azul, la serie televisiva ambiental coproducida por Fundación OE – Orientación Ecológica – y RTVC Sistema de Medios Públicos, estrenará su segunda temporada el próximo 22 de agosto a través de Señal Colombia y se transmitirá todos los viernes a las 10:30 p.m. Ahora, busca que su mensaje de consciencia medioambiental llegue a muchos más hogares colombianos a través de alianzas con medios de comunicación en todo el país.
Este proyecto audiovisual, está compuesto por 18 episodios de 120 minutos e integra 46 películas internacionales y –algunas– nacionales, tanto de ficción como documentales, junto con los Diálogos del Cine Azul: “En búsqueda de las ecoaldeas”; que son relatos audiovisuales filmados en diferentes regiones del país.
Estos diálogos muestran un recorrido progresivo que inicia con personas de la urbe transitando a prácticas más conscientes y adaptándose a un entorno rural – espacios de transición– y finalmente llega a Ecoaldeas consolidadas., ubicadas en territorios como Cundinamarca, Antioquia, Eje Cafetero, Huila, Boyacá, Putumayo, Valle del Cauca y Cauca.
En cada lugar, comunidades organizadas comparten experiencias reales que evidencian cómo se construyen alternativas viables y coherentes frente a la actual crisis climática, social, cultural y espiritual.
“No es sólo televisión, es una herramienta poderosa de formación y transformación. Queremos llevar estos contenidos a más lugares que compartan nuestro compromiso con lo público, la sostenibilidad y la diversidad cultural”, afirma Torek Izaciga, chasky – compañero comprometido con el planeta– director y presentador del programa.
¿Por qué es importante que Cine Azul sea parte de tu medio?
🌱 Notas editoriales, entrevistas y/o radiodifusión.
🌱 Contenido profundo de alto valor educativo, ambiental y cultural sobre temas urgentes que requieren ser atendidos.
🌱 Voces auténticas desde los territorios que merecen ser escuchadas y que hacen parte de una producción nacional.
🌱 Este programa hace parte de un proceso más amplio de la Fundación OE, la cual lleva más de 20 años de trayectoria en el Cine Ambiental – Festival de Cine Surrealidades – y en el periodismo ambiental - ancestral – Revista Verde –. Es relevante visibilizar y amplificar estos procesos que buscan el bien común.
Una alternativa al monocultivo audiovisual
Este movimiento cinematográfico propone contenidos éticos, orgánicos y ecoeficientes que visibilizan prácticas sostenibles, saberes ancestrales y propuestas comunitarias desde una(s) tierra(s) en florecimiento.
Cine Azul rompe con el modelo hegemónico de entretenimiento, es decir, no sólo denuncia, además propone caminos hacia la regeneración humana. Su mirada panorámica le permite conectar problemas globales con soluciones locales, y su formato tipo road movie y estética íntima abren la puerta a formas espontáneas y orgánicas de narrar y comunicar.
Temáticas abordadas en la temporada:
🌳Soberanía alimentaria
🌳Seguridad ecológica
🌳Sistemas de diseño sostenible
🌳Gestión comunitaria del agua
🌳Energías limpias
🌳Medicina ancestral
🌳Biodiversidad
🌳Educación ambiental
🌳Economías solidarias
🌳Cosmovisiones originarias
🌳Derechos de la Madre Tierra
Producción Alternativa del Cine Azul
Esta segunda temporada hay un personaje clave: PACA, aliada de cuatro ruedas; que no solo anda por caminos físicos, ella atraviesa y teje los caminos del alma. Es una sembradora de imágenes, la que conecta pueblos, cámaras, corazones, territorios y memorias. En su baúl no hay carga, hay semillas: de cine y de un futuro colorido para todos.
Y no es una metáfora vacía. PACA está realmente llena de semillas nativas, cuidadosamente seleccionadas, que se entregan en cada lugar como un acto de agradecimiento y reciprocidad con las comunidades visitadas.. Gesto que honra la tierra y fortalece la soberanía alimentaria, recordando que la imagen también puede sembrar, y que cada entrega busca reducir nuestra huella ambiental como producción.
Cine Azul te invita a esparcir las semillas...
Porque cuando los medios se conectan con el territorio, la conciencia germina y las historias florecen.
Contacto para medios y alianzas:
🌀 cineazulprograma@gmail.com
🌀 www.oefundacion.org
🌀 Redes: @surrealidadescineazul (Facebook) @elcineazultv (Instagram)
🌀 Enlace de muestra (primera temporada) : https://www.youtube.com/watch?v=kBEu0xgSj7g
La Fundación Orientación Ecológica (OE), creada en 1994 y constituida en 2001, tiene por objetivos:
Los comienzos
DE LA REVISTA AL FESTIVAL
El primer proyecto de la OE fue La Revista Verde. Formato impreso que buscaba por medio de contenidos de sensibilización ambiental promover el cuidado de la tierra.
Después de producir y editar durante 9 años La Revista Verde, publicando 7 ejemplares de colección y alcanzando distribución en América Latina, la OE siembra el primer Festival Iberoamericano de Cine Azul (Ambiental y D.D.H.H.) SURrealidades. Un evento bianual en Colombia que nace en septiembre del 2004.
Historia del Festival Internacional de Cine Azul “SURrealidades”
Siendo el primer Festival de Cine Ambiental del País y el único en Bakatá (Bogotá),Se da inicio a la primera versión de SURrealidades en el 2004 durante 4 días, con la participación de 9 países y 27 proyecciones en competencia por la estatuilla Kuntur. El Jurado estuvo conformado por el realizador español Xavier Hurtado, el realizador colombiano Carlos Osorio, el Taita Víctor Jacanamijoy del pueblo Inga, en representación de los Pueblos ancestrales; de Ecuador Alexis Ponce, defensor de Derechos Humanos, el realizador Milton Chamorro, además de la politóloga Marcela Ceballos.
En el 2006 realiza su segunda versión y se profundiza en la sensibilización pedagógica por medio del audiovisual de contenidos ambientales. Además de rescatar la necesidad vital del alimento creando la Parcela de la 1era Muestra Gastronómica Orgánica, Natural y de Economías del Corazón o Mercado Justo.
El Jurado está compuesto por la politóloga española Rosa Duro y el Taita Byron Piaguaje del Pueblo Siona de Putumayo, en representación de los Pueblos Ancestrales.
Resaltamos la creación de la Parcela (sección) “IMAGINACCIÓN”. La cual se ha convertido en el espacio académico de nutrición para la producción audiovisual de Cine Azul (PACA).
"Siendo el primer Festival de Cine Ambiental del País y el único en Bakata"
En su tercera versión, en septiembre del 2008, SURrealidades evoluciona de la Muestra Gastronómica a la “1era Feria de Sabores y Saberes”, esta Parcela alimenta los procesos de soberanía y seguridad alimentaria que nutren a los espectadores de SURrealidades.
El Festival se amplía con una nueva parcela llamada “Diálogo de Saberes” a través de la voz de ancianos y ancianas en la Maloka del Jardín Botánico de Bogotá. Un espacio de encuentro con las cosmogonías de los pueblos ancestrales y sus propuestas frente al cambio climático.
En el 2010 realizamos la cuarta versión de SURrealidades, sembrando una nueva Parcela: “Jornadas Infantiles Ambientales - JIA”. Un espacio para las Semillas, generador de reflexión y sensibilización en el público infantil.
El Jurado estuvo compuesto por el director de cine colombiano Lizandro Duque , la realizadora María Martín Anton de España y Rosa Jacanamijoy, en representación de los Pueblos Ancestrales.
La quinta versión en el 2012 contó con más de 300 producciones de 13 países y logró fortalecer la Feria de Sabores y Saberes en la Plaza de la Concordia con más de 60 expositores de 15 regiones del País.
El Jurado estuvo compuesto por el productor de cine argentino Emilio Cartoy Díaz, la investigadora alemana Anne Burchard y la defensora de derechos humanos Adiela Bohórquez de Colombia.
La sexta versión en 2014 se concentra en profundizar en la curaduría y dinamizar la gestión del Festival. El Jurado estuvo compuesto por el colombiano Felipe Moreno director del Festival de Cine El Espejo, la politóloga española Rosa Duro y el director de cine Juan Carlos Delgado de Colombia.
Para la séptima versión, en 2016, "SURrealidades" el Cine Azul cumplió 12 años. Participaron 13 países y más de 270 producciones, 20% colombianas. Se proyectaron 72 películas en 7 salas. Los Diálogos de Saberes fueron el corazón de SURrealidades y se contó con el siguiente jurado: Jimmy Archbold de San Andrés Islas en representación del pueblo Afro, la directora del Festival Internacional de Cine al Mar, Mariana Stand.
La 8va versión SURrealidades el Cine Azul (2018) nutre y fortalece otros Festivales como el FICAMAZONÍA, realizando el “Dialogo de Saberes con Ancianos/as de los Pueblos Nativos de la Cuenca Amazónica en Mocoa, Putumayo en el 2019. El Jurado estuvo compuesto por el director de cine cubano Maki Egusquiza, la defensora de derechos humanos Liudine Zumpolle de Holanda y el ambientalista colombiano Fernando Vásquez, Director de la Fundacion Al Verde Vivo.
SURrealidades ha producido 18 muestras a nivel nacional en espacios como Encarrete Isleño de San Andrés Islas; en el Festival de Cine La Otra Mirada de la Comuna 13 de Medellín; en el Festival de Cine de la Montaña en Salento, Quindío; en el Festival de Cortometrajes El Espejo de Bogotá; en el Festival de Cine del Sur de Pereira; en el Festival de Cine Sinú en Montería; el Festival Comunitario Ojo al Sancocho en Ciudad Bolívar en Bogotá y en el en Siembra Fest realizado en Cundinamarca.
SURrealidades también ha producido 8 Muestras a nivel internacional: en el Festival de Cine de Rosario en Argentina, en el Festival de Cine de Atibaya en Brasil , en el Festival de Cine Posible de España. En Cuba con el ICAIC; en Ecuador en el Foro Social de las Américas; en California (EEUU) en el marco de Simbyosis, en la India en el marco del encuentro espiritual del KUMBHAMELA en el 2019; y en Tailandia en el WonderFruit, circulando el Cine Azul por cuatro ciudades: Bangkok, Chiang Mai, Pataya y Pai.
"SURrealidades también ha producido 8 Muestras a nivel internacional"
Reflexiones del Festival de Cine Azul SURrealidades
Finalmente, SURrealidades ha desempeñado una importante labor en el desarrollo del ecosistema de los Festivales y Muestras de Cine de Colombia, siendo miembro fundador de la Asociación Nacional de Festivales y Muestras de Cine en Colombia (ANAFE) y habiendo ocupado la presidencia en tres periodos desde el 2010 hasta el 2016, logrando reabrir la convocatoria de Formación de públicos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC; y avanzando en la articulación con los Consejos Departamentales de Cine.
El 8vo Festival de Cine Azul "SURrealidades" se realizó los días 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de septiembre de 2018 en la ciudad de Bogotá. La selección Kuntur (Cóndor) recibió 450 películas de 15 países, de estas, se exhibieron 96 producciones (45 colombianas) en las siguientes salas: la Cinemateca Distrital, Biblioteca Nacional, Sala Fundadores, Alianza Francesa, Jardín Botánico, y espacios no convencionales como la Casa Museo en la Macarena, con una asistencia aproximada de 1.200 personas durante los 6 días. El Jurado estuvo compuesto porla holandesa Luidine Zumpolle defensora de D.D.H.H, el cineasta cubado Maki Egusquiza, y Fernando Vásquez, ambientalista colombiano. El premio KUNTUR PACHA al largometraje de ficción fue para el fruto audiovisual peruano WIÑAYPACHA, nominado al Oscar en el 2018.
En la Parcela de IMAGINACCIÓN se realizaron los talleres de Formación para el sector audiovisual con el 1er Encuentro sobre Diseño, Elaboración y Gestión de Festivales de Cine con los talleristas Ricardo Coral de Indian.tv, Felipe Moreno del Festival de Cortos El Espejo, y representantes del Festival de Cine Comunitario Ojo al Sancocho, del Festival de Cine Experimental y del Festival de Cine al Mar de Santa Marta. Este taller beneficio a 70 estudiantes del Colegio Centro Educativo Libertad y de la Universidad CUN. Los Diálogos de Saberes se organizaron en el Jardín Botánico y contaron con la presencia de 7 ancianos de los pueblos ancestrales de Amazonas, Putumayo, San Andrés Islas y Sierra Nevada de Santa Marta. Asistieron 200 personas. Finalmente, las Jornadas Infantiles Ambientales JIA, se realizaron en el Jardín Botánico con talleres de siembra y actividades de DOMO CIRKUS, beneficiando 150 niños niñas.