Feria del Libro en Bogotá 2023
México, país invitado de honor
Por Julio Enrique Cortés Monroy
Un poco de historia de la FILBO
En el año 1988, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias realizaron la 1 Feria Internacional del Libro de Bogotá a partir de una alianza exitosa que ha permitido posicionar este evento cultural, como uno de los más importantes en el mundo de habla hispana. La FILBO reúne desde hace 35 años a todos los actores de la cadena del libro (autores, editores, correctores, traductores, distribuidores, agentes y libreros) quienes junto con sus lectores conforman este ecosistema del libro que cada año crece y se fortalece.
Esta maravillosa propuesta surge con la Misión de unir a Colombia a través de la cadena de creación y producción del libro, de la lectura, donde lo cultural y lo comercial dan forma a la feria y reflejan las realidades del país. Su Visión está orientada en conseguir que la FILBO para el 2025 sea un referente del libro y la lectura más allá de América Latina.
La FilBo 2023 cumple 35 años este año y cuenta con una programación literaria, cultural, académica y profesional que reúne a todos los actores de la cadena del libro en el país, junto con los editores, distribuidores y libreros, quienes llegan a la Feria con una muestra de su cultura y producción editorial para todos los visitantes. Durante 15 días, entre el 18 de abril y el 02 de mayo, Bogotá se convierte, nuevamente, en el epicentro cultural y literario del país, con actividades para todos los públicos.
La FilBo 2023 pretende en esta ocasión recordar las raíces y la evolución del evento cultural más importante del país, a sus creadores, sus continuadores, y a todos aquellos que la hicieron crecer. Entendiendo las raíces como ese origen y en dicho sentido entonces implica abordar las tres raíces de nuestra cultura: indígena, español y africano. Otro de los propósitos de esta versión FilBo 2023 consiste en reflexionar sobre la importancia de traducir al español los saberes tradicionales indígenas. Este fue uno de los temas principales tratados en el Foro de Traducción Editorial, que congregó a traductores, editores, profesores y estudiantes en torno al ejercicio editorial.
“Desde la poesía y las charlas conversacionales se rescatan las raíces y la lengua, que al igual que el español pertenecen a la cultura colombiana”, asegura Mileidy Dominicó, mujer del pueblo indígena Embera Eyabida (de Antioquia), realizadora audiovisual y heredera de los conocimientos de los tejidos ancestrales, durante el conversatorio ‘Traducción de oralituras indígenas”. “Nuestras lenguas propias son el pensamiento, y en el pensamiento está el ciclo de la vida. Una lengua o una palabra que se desvanezca aleja a la comunidad de su parte identitaria y cultural”, resaltó Dominicó sobre la importancia de este ejercicio de preservación.
Adriana Ángel Forero es la nueva directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y quien lidera la versión número 35 de este importante evento cultural. La FilBo 2023, que inició su agenda de actividades el pasado 18 de abril, propone una agenda diversa, inclusiva e innovadora, donde el gran reto es que los lectores y lectoras optimicen su visita y se lleven una experiencia literaria memorable.
Aporte femenino
Adriana Ángel Forero participó desde los 19 años en su primera Feria del Libro de Bogotá. En esa ocasión estuvo en la agencia de prensa de apoyo a la Feria. Luego estuvo al frente de las comunicaciones de este gran evento cultural y posteriormente formó parte del Fondo de Cultura Económica, filial Colombia, hasta trabajar durante sus últimos 8 años en la Cámara del Libro. Su trayectoria alrededor de los libros y su pasión por la literatura le permiten llevar las riendas de la feria junto con un grupo de diez mujeres cuyas diversas profesiones han logrado darle variedad de visiones al encuentro cultural. Quizá por ello, este aporte femenino no solo se verá reflejado en el liderazgo de Ángel y su equipo, sino también, en la amplia cuota de escritoras, conferencistas e invitadas de altísimo nivel que lograron convocar para este año: la canadiense de origen vietnamita Kim Thúy, la argentina Cecilia Szperling o la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, entre otras destacadas mujeres. La cuota colombiana para la versión 35 estará conformada por Amalia Andrade, Andrea Cote, Carolina Sanín, Andrea Salgado, Piedad Bonnett y Pilar Quintana, entre muchas otras.
La FilBo 2023 llega con 500 invitados de 30 países que participarán en 2.000 actividades, y tendrá a México como país invitado de honor.
Las ferias del libro son los escenarios naturales para la circulación del libro y el acercamiento con los y las lectoras; las librerías son los espacios que materializan, de manera permanente, las acciones del sector a lo largo del año, gracias a su oferta editorial y cultural.
México, como País Invitado de Honor presentarán en la FilBo 2023 una agenda de más de 150 actividades con 200 invitados. El Pabellón Colombia, el de Narrativas Gráficas y la Sala de Literatura Infantil y Juvenil son algunas de las grandes apuestas de la geografía de la FilBo para 2023.
México, el País Invitado de Honor reunirá a grandes exponentes de la literatura, música y artes gráficas mexicanas en el Pabellón México, que fue diseñado bajo el concepto “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América” y será un espacio destinado para el diálogo y el encuentro entre culturas. La presencia mexicana conmemorará cuatro hitos fundamentales de su cultura y su historia: los noventa años del Fondo de Cultura Económica, los cien años del muralismo mexicano, los cien años de la muerte de Francisco Villa, héroe revolucionario, y los doscientos años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre México y Colombia.
Algunos de los nombres internacionales que se suman a los ya anunciados, son el del británico Richard Firth-Godbehere, investigador y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el estadounidense David Wallace-Wells, una de las voces más prolíficas sobre el cambio climático; la nigeriana novelista, cuentista y escritora feminista de no ficción Chimamanda Ngozi Adichie; y la novelista y chef quebequense de origen vietnamita, postulada al Nobel de Literatura Alternativo, Kim Thúy.
También participarán voces de relevancia en el panorama latinoamericano como el cronista argentino Martín Caparrós y el referente mundial en neurociencia Mariano Sigman; la periodista, escritora y traductora chilena Arelis Uribe; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda; el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga y, también de México, País Invitado de Honor, estará en la FilBo 2023 el reconocido conferencista Daniel Habif.
En cuanto a literatura infantil y juvenil, estarán la argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen María Teresa Andruetto, la escritora chilena Sara Bertrand, la ilustradora brasileña Mariana Massarani, la checa Renáta Fuíková, el polifacético artista francés Benjamin Lacombe y la narradora venezolana Jacqueline Goldberg.
Algunos de los invitados colombianos son Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal.
La programación literaria contará con más de 80 personalidades reconocidas en diferentes géneros literarios y otras disciplinas, como Paco Ignacio Taibo II, uno de los más importantes autores de la novela policiaca de América Latina; Juan Villoro, cronista y periodista literario; Gabriela Jáuregui, escritora, poeta y crítica literaria mexicana; Vivian Mansour, escritora de literatura infantil y juvenil; y Alejandro Magallanes, artista, poeta y diseñador. Además, se le hará un homenaje a Gabriel García Márquez, Premio Nobel colombiano, quien residió en México e influyó notablemente en la escena literaria universal.
Para mayor información y programación diaria de actividades consulta la pagina oficial de la feria.