En busca de la ballena y el dragón
Género: Thriller psicológico. Historia novelada.
Idioma: Castellano
Producido por: Kercentral Magazine - Editorial
Edición: 2025
Extensión: 515 páginas
Formato: Impreso. Tapa dura
Autor: Vladimir Carrillo Rozo*
Sinopsis
Cándida es una antropóloga colombiana que investiga para su tesis doctoral, terminaría
chocando con la identidad verdadera dada por unos padres asesinados años atrás en medio de la violencia paramilitar y los furiosos vestigios de una nación ancestral que se pensaba desaparecida.
Irina es una psicoanalista cuyos padres se exiliaron en Francia al desaparecer la Unión Soviética, hecha francesa, comunista y francmasona, indaga en la historia de una de las simbólicamente más poderosas organizaciones revolucionarias de Colombia, el Movimiento 19 de Abril, para escribir su primera novela.
Inexplicables sucesos llevaron a que Cándida e Irina se encontraran al interior de varios mundos en guerra, algunos apareciendo como en sueños crepusculares discurridos literariamente en la mente de hombres y mujeres que vivieron en otro tiempo. La travesía por memorias y espacios dislocados las empujaron al mismísimo centro de ellas mismas, descubriendo verdades terribles e inescrutables misterios de la psique y la bestia que habita el corazón humano.
Esta es la épica historia de dos amantes en los límites de la supervivencia y los combates por el conocimiento, viéndose obligadas a defenderse y preguntarse: ¿Qué es la realidad? ¿Dónde está la frontera entre la materialidad y la imaginación? ¿Qué es la emancipación? ¿Qué evitará que me vuelva loca, la venganza o la justicia? ¿Duele la eternidad? Viendo sorprendidas cómo la vida y la muerte se inmiscuían cada una en los asuntos de la otra, haciendo coincidir por la fuerza cosas que deberían ser irreconciliables, por el bien de las despedidas y las siestas de las que no se despierta.
Breve introducción
Nací en 1975. Esto significa que en el 2025 arribé a los cincuenta años. Las gentes cercanas me dijeron que era un número señalado e investido de cálidos simbolismos. Puede que sea cierto o que no, solo diré que me siento exactamente igual a cuando cumplí cuarenta y que tengo las mismas batallas telúricas para vivir, las trifulcas ideológicas y los tormentosos cuestionamientos filosóficos de siempre. No sé si sentir fortuna o desesperación al darme cuenta de que pocas cosas han cambiado a mis cincuenta años.
Bueno, en realidad, existe algo muy importante para mí que sí marca grandes diferencias: que decidí celebrar este quincuagésimo cumpleaños de la forma más íntima y entrañable que conozco y puedo alcanzar a imaginar, trazando en múltiples viajes el manuscrito que dio origen a En busca de la ballena y el dragón.
En esta novela reúno tantísimas cosas, entre ilusiones y dolores, certezas profundas y dudas terribles, justicias y venganzas, que se me hace difícil expresar todo de ella. Así que me conformaré con decir que gracias a esta historia comprendí varios de mis propios callejones clausurados y espacios sin final, que por ella pude transitar a través de meses largos de invierno y que basándome en estas líneas afronto los siguientes años con un poco de aire fresco.
Por último, contaré que la inmensa mayoría de personajes de esta trama están basados en mujeres y hombres que realmente han existido, junto a muchas de las situaciones que enfrentaron. En ciertos casos, uno es Clemencia Daza, he conservado los nombres reales, por considerar que es forma sincera de rendirles el homenaje más elevado del que soy humildemente capaz: llevar el habla, las miradas y sentimientos al universo indescifrable de la literatura.
La urdimbre tejida en esta obra tiene contraída una enorme deuda con el libro de Vera Grave Loewenherz Carlos Pizarro. Historia a muchas voces, al igual que con varios números de la revista especializada Cultura Masónica, de Editorial Masonica.es, y con las valiosas notas que tuve la oportunidad de tomar en las ya lejanas clases de historia de la Filosofía en la Universidad de La Habana, impartidas por el profesor Jorge Luis Acanda.
Estaba ya en la revisión final de los capítulos. Era la calurosa tarde de un domingo cualquiera cuando tuve aquel sueño en medio de la siesta, ese donde vi en una calle de La Habana a tres de los protagonistas de esta novela, Carlos, Cándida e Irina, pude detenerme en los rostros, las sonrisas y la expresión en los ojos, escuché el timbre y los acentos que marcaban las voces. Fue de esa clase de sueños extraordinariamente vívidos, donde al abrir los ojos necesitas unos minutos para distinguir las formas y recordar dónde estás. Al ver el reloj eran exactamente las cinco menos cuarto de la tarde, para siempre la hora del café.
: : :
*Vladimir Carrillo Rozo
Sociólogo, Máster en Psicología Clínica y psicoanalista. Su campo de trabajo e investigación es la subjetividad humana para crear literatura y aportes científicos aplicados a la comunicación y la gestión de proyectos políticos, socioculturales e institucionales desde una perspectiva crítica, con énfasis en la construcción de conceptos, modelizaciones simbólicas, psiconarrativas, imagen y liderazgos sobre el relato.
Docente y director de contenidos en el programa Psicología de la comunicación política y Sociedades de libre pensamiento: su contribución al imaginario de occidente de la FUNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (España). Docente y director de contenidos en el programa de Experto en psicología política y comunicación digital de la Asociación Europea de Profesionales y Empresas de la Innovación. Responsable de comunicación docente y en el Máster en Big Data y Data Science de la UNED (España). Colaborador habitual de la revista de cultura Entreletras.
Es autor de La rebelión del algoritmo. Salud mental en el imperio de lo digital (2025), Emancipación es nombre de mujer (2024), De la fiesta y la resistencia, no hay cielo en los bares de Madrid (2023), Tenemos una segunda oportunidad bajo los cielos de la Tierra (2022), Inffuencia del pensamiento decimonónico en la francmasonería (2019) Karl Marx en el cine: Extracto de una huella filosófica (2017), En el tiempo de la bala y la salamandra (2015) y Colombia: Terrorismo de Estado (2006).