El diseño gráfico y su creativa relación con en el mundo
Por Adriana Salcedo Valencia
Rock-Art Revista Rock
Julio, 2025
La historia del diseño gráfico es fascinante y abarca miles de años, Los orígenes del diseño gráfico se remontan a las primeras manifestaciones humanas de comunicación visual. Las pinturas rupestres, con sus representaciones de animales y escenas cotidianas, claro ejemplo de la necesidad de transmitir mensajes a través de imágenes.
Las civilizaciones antiguas desarrollaron sistemas de escritura jeroglífica, donde la estética visual jugaba un papel fundamental en la comunicación marcando un hito en la difusión de información escrita y visual.
Durante el Renacimiento, el diseño gráfico floreció con la creación de libros ilustrados y la exploración de nuevas técnicas de impresión, en la Revolución Industrial trajo consigo la producción en masa y la necesidad de publicidad y materiales promocionales y a principios del siglo XX, movimientos artísticos como el Art Nouveau y la Bauhaus influyeron profundamente en el diseño gráfico, introduciendo nuevas estéticas y enfoques conceptuales.
La primera vez que apareció el termino diseño gráfico, fue gracias a William Addison Dwiggins en 1922, donde se autodefinió como diseñador gráfico.
La llegada de la era digital transformó radicalmente el diseño gráfico. Las computadoras y el software de diseño permitieron la creación de imágenes y diseños complejos con mayor facilidad y rapidez y el Internet y las redes sociales han abierto nuevas posibilidades, con la creación de contenido visual para sitios web, aplicaciones móviles y plataformas digitales.
En resumen, el diseño gráfico ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades y tecnologías de cada época. Desde las pinturas rupestres hasta el diseño digital, la comunicación visual ha sido siempre una herramienta fundamental para la expresión y la transmisión de información.
En cuanto a la introducción del diseño gráfico a Colombia, tuvo que ver directamente con las primeras imprentas que llegaron al país, siendo un desarrollo interesante y significativo en la historia del país y un acercamiento al nuevo mundo. Esta maquinas arribaron a Colombia en el siglo XVIII y se utilizaron con fines religiosos, pero rápidamente se convirtió en una herramienta fundamental para la difusión de ideas y el desarrollo de la identidad nacional.
El mundo del diseño gráfico ha sido moldeado por visionarios cuya creatividad y talento han dejado una huella imborrable. Aquí algunos de los representantes más destacados:
Paul Rand: Considerado uno de los padres del diseño gráfico moderno, Rand revolucionó la identidad corporativa con sus diseños limpios y atemporales. Sus trabajos para marcas como IBM, UPS y ABC son ejemplos icónicos de su genialidad.
Saul Bass: Conocido por sus innovadores diseños de carteles de películas y secuencias de títulos, Bass elevó el diseño gráfico a una forma de arte. Su trabajo para películas de Alfred Hitchcock y Stanley Kubrick es legendario.
Milton Glaser: Creador del icónico logotipo "I ♥ NY", Glaser fue un maestro de la ilustración y el diseño. Su trabajo abarcó desde carteles y revistas hasta diseños de interiores.
David Carson: Reconocido por su estilo tipográfico experimental y su enfoque disruptivo, Carson desafió las convenciones del diseño gráfico en la década de 1990. Su trabajo en la revista Ray Gun es un ejemplo de su audacia creativa.
Stefan Sagmeister: Reconocido por sus diseños provocativos y poco ortodoxos. Su trabajo se centra en la experimentación con la tipografía, el color y la forma.
Jessica Walsh: Diseñadora gráfica que ha trabajado con marcas como Levi's, The New York Times y Jay-Z. Su trabajo se centra en la experimentación con la tipografía, el color y la forma.
Andy Warhol es una figura icónica que trascendió las fronteras del arte, dejando una marca indeleble en el diseño gráfico. Si bien es conocido principalmente como un artista plástico, su influencia en el diseño gráfico es innegable. Pionero del movimiento Pop Art, que desafió las nociones tradicionales del arte al incorporar imágenes de la cultura popular y los medios de comunicación. Su uso de la serigrafía le permitió producir obras en masa, difuminando la línea entre el arte "elevado" y el diseño comercial.
En Colombia talentosos diseñadores gráficos han dejado una huella importante tanto a nivel nacional como internacional. Aquí algunos referentes destacados:
David Consuegra: Reconocido por su trabajo en el diseño de marcas y símbolos, Consuegra es considerado uno de los pioneros del diseño gráfico moderno en Colombia. Su libro "De Marcas y Símbolos" es una obra de referencia en el campo.
Dicken Castro: Un nombre fundamental en la historia del diseño en Colombia. Castro se destacó por su versatilidad, abarcando desde el diseño gráfico y la arquitectura hasta el diseño urbano. Su trabajo dejó una marca significativa en la identidad visual de Bogotá.
Catalina Estrada: Con un estilo vibrante y lleno de color, Estrada ha logrado reconocimiento internacional por sus ilustraciones y diseños. Ha trabajado con marcas como Coca-Cola, UNICEF y Microsoft, llevando la estética colombiana a audiencias globales.
Marta Granados: Una de las diseñadoras que ha sido de gran influencia en el país, resaltando sus trabajos para ColCultura y el Museo de Arte Moderno.
Sergio Trujillo Magnenat: Uno de los principales referentes del Art Decó en el país.
Y así, mientras celebramos el legado de estos visionarios, recordemos que el diseño gráfico no es solo una profesión, sino un catalizador de cambio. Cada trazo, cada color, cada tipografía es una oportunidad para desafiar lo establecido, para inspirar y para transformar. En un mundo donde la información es poder, los diseñadores gráficos son los arquitectos de la percepción, los creadores de realidades visuales que pueden moldear el futuro. Su impacto trasciende las pantallas y el papel, dejando una huella imborrable en la cultura, la política y la sociedad. Porque al final, el diseño gráfico es mucho más que una imagen; es la chispa que enciende la imaginación colectiva y nos impulsa a construir un mundo más vibrante, inclusivo y significativo.