BOGOTÁ 2019
Redacción Quira Medios
quira.redaccion@gmail.com
Diciembre 2018, Enero 2019
El 2019 se presenta como un año de retos para la ciudad y la Alcaldía de Bogotá. Por un lado la ciudadanía critica duramente la administración Peñalosa, lo cual se refleja en su bajo margen de aceptación, 16% según la última encuesta del programa "Bogotá Como Vamos" de la Cámara de Comercio de Bogotá, por otra parte, el inició de la construcción del Metro será fundaméntela por los graves problemas de movilidad, y finalmente la creciente ola de inseguridad que requiere una estrategia múltiple y compleja.
En temas de cultura sectores tradicionales y de prestigio para la ciudad como teatro, literatura y música han sentido abandono por parte de la administración Distrital, lo que le propone a la Alcaldía redireccionar metas presupuestales que permitan crear las condiciones necesarias para apoyar y potencializar entidades, colectivos y creadores de estos sectores, generando así, mayores márgenes de proyección e inclusión cultural.
El 2019 se proyecta como un año de gran movimiento político, las elecciones para la alcaldía de Bogotá serán un tema de discusión nacional en donde las fuerzas contrastantes de la política colombiana medirán de nuevo fuerzas, lo cual se traduzca en beneficios para Bogotá, especialmente en temas de artes, cultura y ciudadanía.
VIDA Y SUEÑOS EN LA CAPITAL
Por Edgar Rodríguez Cruz
Quira Medios
quira.redaccion@gmail.com
Junio - Julio, 2018
Bogotá no parará de soñar. Al interior de su laberinto habitan personas, grupos, colectivos de creadores que le apuestan a las artes, a la cultura como camino de vida.
Nuestra naturaleza de medio de comunicación nos ha permitido explorar la ciudad barrio adentro, gracias a lo cual constantemente nos encontramos con excelentes proyectos que muestran una ciudad dinámica y pujante, una metropoli que buye desde sus bases.
Sorprende la riqueza creadora de propuestas sincréticas con aires abya-yalianos, africanos, europeos y asiáticos, imaginados y elaborados desde Bosa, Galán, Teusaquillo o Usaquén, mundos creados y recreados a 2.600 mts, justo en medio de los Andes, producidos por personas de diversas regiones del país, de diferentes edades, jóvenes principalmente, quienes apretujados en el Transmilenio van y viene por la ciudad creando, ensayando, presentando sus obras y conciertos, vivenciando y transformando oníricamente su Bogotá caótica.
UN DÍA EN BOGOTÁ
Por Edgar Rodríguez Cruz
Quira Medios
quira.redaccion@gmail.com
agosto, 2018
Los días en Bogotá inician con la sinfonía de una naturaleza que se resiste a la expansión depredadora de la modernidad, evocando en cada amanecer los tiempos muisca de este territorio del altiplano. Cantos de aves, banda sonora de los tragos finales de los amanecidos, acompañan el regreso a casa de los nocturnos, arrullando los últimos motosos de una ciudad que de a poco despierta.
Después viene multiplicidad de sonidos electrónicos y mecánicos de relojes, alarmas y despertadores, no faltan los madrazos, las vueltas en la cama y el retorno al sueño, los ladridos, maullidos, cacareos y uno que otro jadeo entre gemidos placenteros.
El taita Sol se filtra por las ventanas iluminando el vapor de café y la agüepanela, al fondo radios y televisores pregonan aconteceres y primicias noticiarias psicóticas de una sociedad que va pa´l estanco.
Ahora la ciudad fluye en todo el esplender de su caos multitudiniario. Ya no hay espacios en el transmilenio, busetas, taxis o celectivos, todo corre a mil, a mil van los peatones, ciclitas, motociclista y conductores, a mil los tragos de café, las maquilladas, el pan, las hojas de vida, el bazuco, la indeferencia, los amores y las pasiones.
A mil anda en las mañanas Bogotá con sus anhelos y esperanzas bañaditas, frescas, refrescadas, recién peinaditas.
cindy (jueves, 06 septiembre 2018 11:40)
Me encanta!!!!
DE AMISTADES EN LA CIUDAD
Por Edgar Rodríguez Cruz
Quira Medios
quira.redaccion@gmail.com
septiembre, 2018
Lo que he vivido no lo he vivenciado solo, en lo bueno, lo malo, lo dulce, en lo amargo siempre alguien ha estado ahí, acompañándo, compartiendo las vicisitudes de esta vida de 1.80 que vagamundea y sueña por las calles y rincones de la ciudad.
Todo empezó en una escuela distrital en Puente Aranda. Éramos cuatro “chinos” con cierto aire maldadoso imaginando nuevas formas de “gaminiar” y ganar “guerras de escupitajos”. Cuando la profesora Elsa en una entrega de boletines recomendó a los padres tener mucho cuidado con los “amiguitos de los hijos”, y lo dijo mirándonos con aire acusador, presentí que la cosa de vivir no sería fácil, pero sería “bacancita”.
Con el bachillerato llegó el rock, los pelos largos, los conciertos, las “corretiadas” por cuenta de los “tombos” buscando porros de marihuana para ellos fumárselos, los amaneceres en los parques o en cualquier lugar que no fuera la casa, los sueños y las ilusiones, las ganas de vivir, la hermandad infranqueable e incondicional ambientada por estrepitosas carcajadas de burla.
Un día aparecieron los amores, primero los imaginados, los televisivos, luego los compartidos, los inesperados, los anhelados, amores en Bachué, Chapinero, La Candelaria, Usaquén, Soacha e intermedios, flechazos, fogonazos, aullidos en la madrugada. De repente, de la nada, la marcha cambia la mirada, el idilio se transforma en martirio, el éxtasis en padecimiento, y que te agarre bien parado pues desde ahí solo hay un camino y es para abajo, y como a Dante que algún poeta amigo te acompañe en tu dulce paseo por el inframundo.
Pasan las lunas y los soles, los chinos nacen y joden que da miedo, las amistades con sus mundos van y vienen en sus periplos satelitales, algunas se transforman en solidarias e incondicionales con quienes el lazo se hace más fuerte cada día y a quienes agradezco hoy su presencia y hermandad en esta, mi vida en Bogotá.
ENTRE TANTO CRECER, PERDIÉNDONOS ESTAMOS
Por María José de la Tierra
Redactora Editorial Quira Medios
quira.redaccion@gmail.com
Abril - Mayo, 2018
La capacidad que tenemos de ver la vida jamás será suficiente con lo que verdaderamente consiste y significa VIVIR. Inmersos en verdades predispuestas, obligaciones basadas en el deber ser y el juego infinito de madurar junto con crecer, son razones que sustentan que el ser humano olvida constantemente de dónde viene, qué ha sido y es lo verdaderamente importante de vivir. Sabemos que las prioridades son muchas y abundan en complejidad y esfuerzo; lo que nos pide este plano material, mental y efímero está ligado a lo que debemos crear o tener para sobrevivir y en eso, precisamente, se nos va la vida. El juego, el aprender, el crecer, el ganar o el perder, el detalle, la capacidad de sorprendernos, la ingenuinidad, la naturalidad, lo importante y trascendental de la existencia, se ha perdido. Y sí, aceptémoslo, ya no somos niños!
Tiempo fugaz, obligaciones, el otro, "cuando seas grande", estabilidad basada en dinero, normalidad, familia, el otro, el amor, el amor propio, tiempo fugaz, dinero dinero dinero, el deber ser para mi, para los otros, tiempo, tiempo, ¡ay!, tiempo que no para... y asi, asi es que se va la vida,
Y si todos fuimos niños ¿Cómo aprendimos a crecer? o, más bien, ¿Cómo están aprendiendo a crecer nuestros niños? Cómo nos nombramos ante la vida con nuestros niños o como el niño interno que se supone nos habita. Cómo podemos intentar enseñar el aquí y el ahora igual que lo hacen los niños. ¿Cómo nos desintoxicamos de un futuro que va a llegar? ¿Cómo les inculcamos a nuestros niños el valor de lo verdaderamente importante si nosotros no lo sabemos?
Anotemos que en nuestra calidad de seres inteligentes podemos entender que es imposible saberlo todo y que la vida puede cambiar en el momento en que menos esperamos. Esta es una ventaja, pues aprender también de nuestros errores contribuye a una mayor sabiduría. Recordemos que nuestra habilidad para estar equivocados no deberá dañar la reputación de seres sabios. Al contrario, la incrementará, porque los de este rango saben afrontar la responsabilidad de sus yerros.
¿Dónde está el valor de la vida delante de los desaciertos?
Captemos otras voces, por ejemplo la de Quino, y contemplemos su criterio sobre la vida:
"Se debería empezar muriendo y así ese trauma quedaría superado.
Luego te despiertas en un Hogar de ancianos mejorando día a día.
Después te echan de la Residencia porque estás bien y lo primero que haces es cobrar tu pensión.
Luego, en tu primer día de trabajo te dan un reloj de oro.
Trabajas 40 años hasta que seas bastante joven como para disfrutar del retiro de la vida laboral.
Entonces vas de fiesta en fiesta, bebes, practicas el sexo, no tienes problemas graves y te preparas para empezar a estudiar.
Luego empiezas el cole, jugando con tus amigos, sin ningún tipo de obligación, hasta que seas bebé.
Y los últimos 9 meses te pasas flotando tranquilo, con calefacción central, roomservice, etc., etc.
Y al final. ¡Abandonas este mundo en un orgasmo!"
¡En un tremendo orgasmo!
Y ¿si la vida fuera así? ¿Al revés? Pero como no lo es; ¿les gustaría jugar como niños?
Laura Alejandra Lozano Serna (martes, 24 abril 2018 07:53)
Buen artículo
Rafael Chaparro Díaz (miércoles, 09 mayo 2018 20:46)
De acuerdo. Considero que debemos lograr la sabiduría, sencillez y profundidad simple de la niñez. Tenemos que ser solidarios, indagar como los niños; no ser rencorosos, envidiosos y egoístas.
Debemos ser amigos de todos, a pesar de nuestras diferencias y, dejar de complicarnos con esas exigencias del mundo de los adulteros. ¡Ser más informales y profundos!, respetando las diferencias en
un sentido trascendental......
alvaro ferrer pelaez (miércoles, 03 abril 2019 15:00)
buen articulo excelente sueño
Fabio mosquera (domingo, 02 enero 2022 18:20)
Saludos
manuel torres (domingo, 09 junio 2019 12:35)
deseo recibir la lista de actividades culturales de Bogota, museos, festivales, musica colombiana, toures guiados etc
alvaro ferrer pelaez (miércoles, 03 abril 2019 14:57)
si tienen razon somos una sociedad todavia en construccion y nos afectan fenomenos foraneos como la migracion veneca para bien y mucho mal porque han llegado las peores personas de esa sociedad. la politiac de paz de santos dejo una profundo vacio y facilito la extension y crecimiento de los cultivos de coca,y Bogota enfrenta todos los desafios habidos y por haber pero lo recatable de peña loza es que Bogota volvio aver parques bonitos. canchas. megacolegios y grandes obras de infraesrestructura abandonadas por todas administracines de izquierda ojala quien llegue logre aglutinar la gente bogotana en torno mas proyectos de contenido social y cyultural