Análisis de coyuntura planetaria
Por Edgar Ramiro Luna Cuellar
dredgarluna@yahoo.es
Julio, 2020
Edgar Ramiro Luna Cuellar
- Nacido en Chocontá, Cundinamarca- Colombia
- Politólogo y Doctor en Ciencia Política de la Freie Universität Berlin
-
Experiencia
profesional en docencia universitaria como especialista en teorías y políticas del desarrollo, construcción de paz y formulación de proyectos de desarrollo. Me desempeño como asesor y
consultor en temas de desarrollo regional; desarrollo sostenible, proyectos de autogestión comunitaria, construcción de paz, iniciativas regionales de Desarrollo y Paz, procesos
participativos, fortalecimiento organizacional.
- Mhuysqa Arco Iris, la nueva semilla, gente –gente, seres de conocimiento y sabiduría
- Residente de Muyqita territorio de El Dorado
Rasgos generales de la actual coyuntura
- La pandemia cogió a los Estado sin preparación ni recursos
- Una gran parte de la ciudadanía en diferentes países no le cree a sus gobernantes ni a los medios de comunicación
- Mientras estamos encerrados se siguen explotando los recursos naturales y se aprovecha para entrar a zonas vedadas
Rasgos de la actual coyuntura
- Disputa por los recursos
- Guerra entre capitales – grupos económicos
- Influencia desmedida de los sectores económicos organizados
- Aprovechamiento descarado de la situación por parte de los bancos
- Se devela de la inutilidad del sector bursátil y financista especulador
- Guerra por los precios del petróleo y del oro
- Posibilidad latente de guerra biológica
- Apetito del sector financiero por las Reservas de oro nacionales, las pensiones y otros ahorros
- Develación de la dimensión de la esclavitud y pobreza extrema
¿Tragedia económica?: ¡la riqueza acumulada del mundo no se ha ido a otro planeta!
Incoherencias del sistema imperante
- Promover el desarrollo regional subnacional, cuando los grandes jugadores globales tienen el juego controlado,
- Un sistema extractivo de tierra arrasada que promete sostenibilidad,
- Fomentar el consumismo, cuando desde 1992 se sabe que no es sostenible,
- Predicar el fomento de Ciencia y tecnología sin generar inversión de impacto (se acaban las becas y subsidios a cambio de préstamos),
- Hablar del bienestar colectivo promoviendo la individualización,
- Promover la participación ciudadana en procesos amañados y en medio de la corrupción y la impunidad,
- Los índices de desarrollo actuales no dan cabida a interpretaciones claras de los contextos, por lo tanto
- Las políticas de desarrollo no solucionan las problemáticas para las cuales fueron formuladas,
- Concentración de la propiedad de los medios de comunicación vs. Libre expresión,
- La ciencia esta parcializada en sus especializaciones y no genera una comprensión integral de la realidad de la humanidad en este planeta.
El sistema capitalista, patriarcal, excluyente, competitivo e individualista lleva al planeta hacia su límite.
Dinámicas del pasado cercano
- Crisis en varios frentes: pobreza, degradación del medio ambiente, corrupción, migraciones, cambio climático, crisis ciclica del capitalismo, etc.
- Los gobernantes representan intereses económicos camuflados en discursos populistas, a la vez son caricaturas públicas gobernados por sus egos.
- Organismos mundiales dependientes de fondos empresariales.
- Salud y derechos intervenidos por el mercado.
- Campaña repetitiva de “Fin del Mundo”.
Dinámicas arrastradas del pasado lejano
- Desconocimiento de la razón original de ser humano en este planeta
- Encubrimiento de los orígenes de la humanidad
- Imperio de los egos vs. Conocimiento de si mismo
- Explotación del hombre y explotación de la naturaleza por el hombre
- La guerra como extensión de la política
- Elitismo (sometimiento) vs. Solidaridad (comunitarismo)
- Disgregación de comunidades y del sentimiento colectivo
- Debilitamiento de la memoria de vidas anteriores
Lecciones aprendidas de la actual pandemia
- La salud, la seguridad ciudadana y la vivienda de interés social deben ser de manejo público
- Educación básica en manos del Estado y un Sistema Autopoiético en educación secundaria y superior
- Soberanía alimentaria
- Falta de una estructura solida de atención en Salud mental
- Falta aplicación de la gestión del riesgo
- La articulación internacional en todos lo campos debe ser fluida y rápida
- La ciencia ha de ser independiente y en beneficio de la humanidad, se han de generar Redes Independientes de Investigadores justos
- Sigue faltando una comprensión integral de la Humanidad.
Retos actuales
- Democratización de la vida, de los recursos, de la organización mundial
- Acuerdo planetario de humanidad
- Cuidado del medio ambiente, de la casa hogar de la Humanidad
- Cambio del modelo extractivo y concentrador de la riqueza
- Uso de la tecnología solo para bienestar de la humanidad
- Manejo público de la salud
- Reorientación de la vida útil de los productos y manejo adecuado de desechos
- Logística sostenible
Paradigmas a superar
- El ciudadano normal no puede hacer nada
- Dualidad capitalismo -socialismo
- La guerra como parte de la política
- Darwinismo social
- Organización social regida por las lógicas de mercado
- Proyectos nacionales o regionales, se trata de la Humanidad
A manera de propuesta en lo personal
- Crecimiento personal y organización social
- A problemas mundialmente compartidos responsabilidades y acciones personales,
- La labor interior como responsabilidad y solución a las crisis sociales,
- En cuanto cada individuo se conoce y reconoce como ser humano integral, se hace responsable de sus actos y mediante el gobierno de sus egos y traumas aporta al cambio social y fortalece los
lazos de la humanidad por un mejor futuro.
- La realización de acuerdos consigo mismo y con sus entornos sociales cercanos lleva a una mejor convivencia integral y solución de algunos problemas locales.
A manera de propuesta en lo comunalitario
- Intercambio y cooperación
- La ciencia ha de reconocer los adelantos parciales y disciplinares e integrarlos en una comprensión integral del ser humano y de su interacción con el entorno, para generar respuestas
integrales.
- Se debe generar un nuevo marco de diálogo para la integración de todo el conocimiento de la humanidad generado y guardado por los seres habitantes de este planeta, libre de imposiciones
metodológicas, interpretativas o de forma, guardando la rigurosidad y comprobabilidad.
A manera de propuesta nacional
- A la comunidades:
- Tómense el tiempo de revisar quien los ha ayudado en la crisis, como se han apoyado, que mecanismos de autoorganización han desarrollado, ESOS son el capital social que deben cuidar
- Generen organización micro, meso y macro