¿Quién es la exministra y precandidata presidencial progresista, la doctora Carolina Corcho Mejía?
Por Julio E. Cortés Monroy
Septiembre, 2025
Perfil
Nació el 13 de abril de 1983 en Medellín. Es médica, psiquiatra y politóloga colombiana. Líder estudiantil, egresada de la universidad pública. Ex ministra de Salud y Protección Social del gobierno del presidente Gustavo Petro. Directora de Participación Social, en la Secretaría de Salud, de la Bogotá Humana, del alcalde Gustavo Petro.
Vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur. Presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR). Cofundadora de la Red de Mujeres Progresistas de América Latina.
Gestora y promotora de la reforma del sistema de salud del gobierno del presidente Gustavo Petro. Ha sido coautora de los lineamientos estratégicos de las reformas sociales del proyecto gubernamental del cambio. Autora de múltiples artículos sobre el derecho a la salud y su pensamiento político, sintetizados en la Agenda de Transición Democrática, otra Colombia es posible.
Estudiosa de los problemas sociales y humanos de la sociedad colombiana, brindando propuestas y soluciones para las transformaciones estructurales del país. Representa para múltiples movimientos políticos y sectores de la ciudadanía colombiana, la posibilidad de que Colombia siga avanzando en el proyecto político progresista del presidente Gustavo Petro.
Familia
Julio Cortés Monroy: Su madre, Luz Amparo Mejía, fue la primera mujer alcaldesa electa de manera popular en Zaragoza, Antioquia, y su padre Fredy Hernán Corcho, académico y político, veía en la medicina una herramienta poderosa de transformación social. Es innegable esa influencia familiar.
Carolina Corcho: Mis padres se conocen en Zaragoza, Antioquia, siendo los mejores estudiantes del colegio; luego mi madre estudia ingeniera industrial y mi padre ingeniería civil. Mi madre jugaba muy bien ajedrez, ingresó a la Universidad Autónoma Latinoamericana. Fue la primera mujer alcaldesa electa de manera popular. El paso de mi padre por la política fue fugaz porque fue asesinado, yo tenía 12 años. Era profesor de la Universidad Nacional, experto en acueductos y alcantarillados.
“Soy hija de la universidad pública”
Julio Cortés Monroy: Usted ingresa a estudiar medicina en la Universidad de Antioquia mostrando un liderazgo humanista. Su año rural y grupos de estudio influyeron en su vida…
Carolina Corcho: Conocí los discípulos del médico Héctor Abad Gómez y del filósofo Estanislao Zuleta en la universidad pública, ellos influyeron en mi formación como investigadora en el tema de la violencia como un problema de salud pública. Leíamos obras de literatura universal, a Marcel Proust, Thomas Mann, el pensamiento del psicoanálisis y del pensamiento contemporáneo. A partir de eso forjé un liderazgo estudiantil.
Julio Cortés Monroy: Posteriormente usted ingresa a la Universidad Nacional en Bogotá y hace una especialización en Psiquiatría. ¿Por qué el camino de la Psiquiatría?
Carolina Corcho: A mi juicio la psiquiatría es la especialización más bella de la medicina, es una especialidad que comprende el conocimiento médico profundo de la ciencia médica, pero también de la ciencias sociales y humanas, porque la psiquiatría no solo se ocupa del trastorno mental, sino del sufrimiento humano, siempre quise ser psiquiatra.
Julio Cortés Monroy: Hablemos de su liderazgo estudiantil de la Facultad de Medicina y como presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).
Carolina Corcho: Cuando llego a la Universidad Nacional me encuentro que la universidad no tiene un hospital universitario y el San Juan de Dios a mí me impacta porque es una historia muy bella. Es un hospital que tiene dentro de sí, la historia de varios siglos de enfermedad, de investigación, de ciencia, es la historia misma del corazón de Colombia y de Bogotá. Me vuelvo una defensora del hospital San Juan de Dios en la lucha por su reapertura y me vinculo a la ANIR, que es el gremio de los médicos más jóvenes, y fundamos el Hospital Universitario de la Nacional, en donde actualmente soy psiquiatra. Lo fundamos con el movimiento estudiantil que abre la discusión sobre la apertura de los hospitales universitarios.
Julio Cortés Monroy: Usted realiza una maestría en Estudios Políticos con un trabajo de Tesis: “El proceso de la Ley Estatutaria: La Lucha por la hegemonía Política por el derecho a la salud en Colombia” …
Activismo político
Carolina Corcho: Cuando fui presidenta de la ANIR dimos un debate para que la salud fuera declarada derecho fundamental en el Congreso de la República, y haciendo la maestría me inquieta el pensamiento de Antonio Gramsci. Mi tesis es sobre la disputa política que se llevó a cabo para que hubiera la Ley Estatutaria, para que la salud fuera un derecho constitucional en Colombia.
Julio Cortés Monroy: Cómo fue su experiencia en la fundación del Polo Democrático Independiente (PDI) en Medellín y Coordinadora del Movimiento “Batas Blancas”.
Carolina Corcho: El ambiente intelectual en el que yo estaba en la universidad era muy cercano a Carlos Gaviria, a partir de eso me acerqué a Polo Joven, y nació el Polo Democrático, una fusión de Alternativa Democrática y el PDI. Allí conocí a Gustavo Petro, él fue precandidato y estaba compitiendo en una consulta popular con Carlos Gaviria. Estuve dos años en ese proceso de nacimiento y discusión del Polo Democrático.
El “Movimiento batas blancas” surge cuando el presidente Juan Manuel Santos y su ministro presentan una reforma a la salud para que siguiera siendo un negocio. Lideramos una marcha multitudinaria a la plaza de Bolívar. Fue denominada la marcha de las batas blancas, solicitábamos el hundimiento de esa política que quería profundizar el negocio de la salud al cual nosotros nos hemos opuesto y desarrollamos una propuesta alternativa. Fui crítica de la Ley 100 porque me di cuenta el sufrimiento que causaba en los pacientes que a la gente no le den atención, las barreras de acceso…
Julio Cortés Monroy: Como vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana impulsa la Ley Estatutaria de Salud y la Corte Constitucional emitió la sentencia T-760 que reconoce la crisis estructural del sistema de salud y ordena transformaciones profundas…
En la Bogotá Humana
Carolina Corcho: Durante mi vida en Bogotá tuve la oportunidad de relacionarme con centros de pensamiento, conozco a José Félix Restrepo, considerado uno de los mejores médicos del siglo 20; ingreso a la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760, que es un órgano consultor de la Corte Constitucional, en materia de política pública de salud. Ahí empiezo a volverme una experta, porque somos los ojos de la Corte en ese momento, desde la sociedad civil, para entender que la salud es el derecho más vulnerado en Colombia. Construimos una propuesta alternativa, que es la reforma a la salud del presidente Gustavo Petro.
Julio Cortés Monroy: El entonces alcalde Gustavo Petro la nombró directora de Participación Social de la Secretaría de Salud de Bogotá. ¿Cuál fue su gestión en la Bogotá Humana?
Carolina Corcho: Cuando me gradué de psiquiatra me ocupé de una de las ramas, que es la de las adicciones y el problema de consumo de sustancias psicoactivas, y me desempeñé como directora científica en uno de los programas del alcalde Gustavo Petro que es el Centro para el manejo de adicciones, CAMAD. Hice diversos estudios y propuestas del modelo de atención para niños y adolescentes en el tema de consumo. Fui psiquiatra de personas privadas de la libertad en varias cárceles de Colombia. Avanzamos en los puntos para defender el derecho a la salud de la población. Conocí mucho del manejo de los hospitales de Bogotá.
Corporación Latinoamericana Sur
Julio Cortés Monroy: Usted fue presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur. Hablemos de este Organismo de la sociedad civil que abordó temas agrarios, económicos, sociales, salud, y de derechos humanos.
Carolina Corcho: Corporación Latinoamericana Sur significó diversificar los temas, ir más allá de la salud, comenzamos a trabajar con los movimientos sociales asuntos como la renta básica y el ingreso mínimo vital para que la gente tuviera de comer en medio del confinamiento. También acerca de la reforma tributaria, temas agrarios, reformas sociales. Esto desencadenó en la Agenda de Transición Democrática, otra Colombia es posible, que es un libro del que soy coautora. Esta Agenda es un trabajo con más de 65 intelectuales, organizaciones sociales y de la sociedad civil, y se convirtió en referencia programática para la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Julio Cortés Monroy: ¿Cómo ha sido su rol como integrante y cofundadora de la Red de Mujeres Progresistas de América Latina?
Carolina Corcho: Desde la Corporación Latinoamericana Sur entramos en contacto con el centro de empalme de Suecia para generar una red de partidos progresistas y movimientos sociales en América Latina. Ahí fundamos la Red de Mujeres Progresistas de América Latina que lanzamos en Colombia en presencia del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez, y también de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Hicimos un documento de propuestas para las mujeres de Colombia y con lideresas de América Latina iniciamos esta Red de Mujeres Progresistas.
Pandemia del covid 19
Julio Cortés Monroy: Durante la Pandemia por el Covid-19 usted fue muy crítica del Gobierno de Iván Duque y denunció la ausencia de una política pública estructural y la improvisación estatal…
Carolina Corcho: La mayoría de las personas murieron en América Latina por la desigualdad de nuestros sistemas de salud, en Colombia las víctimas fueron de los estratos más vulnerables. Se hubieran podido salvar muchas vidas si tuviéramos un sistema de salud preventivo y primario. Nosotros fuimos críticos y propositivos de las soluciones. Con un grupo de médicos y especialistas hicimos la propuesta “Colombia un solo hospital” que le presentamos al gobierno de Iván Duque para que no hubiera barreras de acceso en la salud, y nosotros como médicos hacíamos el seguimiento al acceso de las camas de cuidados intensivos en la pandemia. No contentos con el hambre y el estallido social que grababa los productos de la canasta familiar, querían hacer negocio con la salud de los colombianos.
Ministra de salud de Gustavo Petro
Julio Cortés Monroy: Como ministra de Salud y Protección Social del Gobierno de Gustavo Petro impulsa la Reforma del Sistema de Salud. ¿Qué se logró pese a tanta adversidad de la oposición?
Carolina Corcho: Se logró la reglamentación del etiquetado frontal, fue un salto en salud pública porque así la gente sabe lo que está consumiendo. Esto no lo querían permitir las industrias de la alimentación. Lo mismo que la regulación del asbesto que causa cáncer de pulmón. Además, presentamos la reforma de la salud que fue concertada con los partidos políticos, pero que no ha sido aprobada en la Comisión 7. Hicimos los estudios económicos y proyecciones de la reforma de la salud, presentamos una solución estructural con múltiples agremiaciones de expertos y científicos de la salud para sacar a Colombia de esta crisis.
Julio Cortés Monroy: Su lucha por sacar adelante la Reforma a la Salud le ha ocasionado enfrentarse con los grandes poderes y la clase dirigente política del país, la prensa tradicional y las mafias de la corrupción…
Carolina Corcho: Estamos hablando que este año la salud moviliza recursos de los colombianos por 100 billones de pesos que ruedan sin control. La reforma de la salud es para que esos 100 billones sean auditados y lleguen a la atención de los pacientes. Esta fue la verdad que le explicamos al país. Y esos intereses que se afectaron fueron los que confrontaron al gobierno. El debate en Colombia está abierto y la reforma debe hacerse para solucionar el problema de la vida de millones de colombianos.
Pedagogía y movilización social
Julio Cortés Monroy: Después del Ministerio de Salud usted viene haciendo un trabajo de pedagogía con “charlas sanas para un país enfermo”, defendiendo el proyecto progresista, y logra un gran liderazgo en el país.
Carolina Corcho: Cuando salí del ministerio me dediqué a lo que siempre he hecho, a trabajar con la ciudadanía y los movimientos sociales, fundamos un diálogo que llamamos “charlas sanas para un país enfermo”, y recorrimos muchas ciudades y municipios, inclusive con la diáspora internacional, para hablar de las reformas sociales. Una pedagogía de apropiación del pueblo colombiano de lo que significa el Cambio. Lanzamos la escuela de formación política hacia una Agenda de Transición Democrática con 1500 líderes y lideresas. Ahí es cuando la gente y organizaciones sociales me proponen ser candidata presidencial.
Hospital San Juan de Dios
Julio Cortés Monroy: Para el presidente Gustavo Petro la reapertura del Hospital San Juan de Dios ha sido de gran importancia: ¿Cuál es el panorama actual?
Carolina Corcho: Yo creo que, si hay voluntad política, se puede reabrir el San Juan de Dios. El San Juan de Dios se cierra porque los hospitales públicos en Colombia se vuelven inviables en el marco de la Ley 100. El San Juan de Dios se tiene que reabrir, y ser el centro de referencia del pensamiento médico científico de más alto nivel del país para irradiar esa atención a los territorios de Colombia. El San Juan de Dios tendrá un lugar central en la rectoría de los hospitales y la prestación de servicios de salud, dentro del marco de la reforma de la salud.
Gobierno del cambio
Julio Cortés Monroy: ¿Qué logros resalta de estos tres años del Gobierno del presidente Gustavo Petro?
Carolina Corcho: Yo tengo la firme convicción que las ideas del programa del presidente Petro deben seguir gobernando a Colombia. Hemos visto resultados positivos en la economía, la disminución del desempleo, la creación en el último año de 800 mil empleos, varios de ellos en el mundo de la manufactura. Estamos viendo un cambio en la estructura productiva hacia la agricultura, estamos cambiando exportaciones de petróleo y carbón por exportaciones de flores, de bienes agrícolas, la reindustrialización de Colombia de la mano de la agroindustria.
Julio Cortés Monroy: El Pacto Histórico efectuará unas consultas internas el 26 octubre para escoger candidato a la presidencia ¿cómo ve el panorama para las elecciones?
Carolina Corcho: El acuerdo del 19 de julio tiene que ver con la democratización del Pacto Histórico, para que sea el pueblo colombiano quien defina la candidatura única del Pacto con una lista al Senado y Cámara paritaria, hombre, mujer. Esto es refundar la política, no le podemos tener miedo a la participación ciudadana y popular para la toma de decisiones.
Hacia la presidencia
Julio Cortés Monroy: Hay un liderazgo de mujeres progresistas latinoamericanas. México logró la continuidad del proyecto progresista de Manuel López Obrador con la victoria de Claudia Sheinbaum. ¿Colombia está lista para tener por primera vez una presidenta?
Carolina Corcho: Yo creo que es hora de que haya una primera mujer presidenta, pero una presidenta progresista, para que continúen los cambios en Colombia, no una mujer que defienda el statu quo de unas minorías, ni que defienda los intereses de una oligarquía, sino una mujer para que sigamos luchando desde el gobierno por la justicia social de los más humildes, de las mujeres, de los jóvenes, de los campesinos, de la clase trabajadora.
Julio Cortés Monroy: En cuanto a la reforma agraria, el gobierno de Gustavo Petro ha dado avances sin precedentes en la entrega de tierras a campesinos, ¿cuál sería su propuesta?
Carolina Corcho: hay que continuar con la reforma agraria. Hasta ahora hay 600,000 tierras entregadas. Hay que acelerar el proceso de entrega de tierras y restitución de tierras y avanzar en la Ley de Jurisdicción Agraria, donde por resolución se le puede entregar al campesinado la tierra. Pero, además, el campesinado necesita asistencia técnica para producir la tierra y comercializar los productos en las ciudades, incluso que puedan hacer exportaciones. Necesitamos aumentar nuestras exportaciones.
Julio Cortés Monroy: ¿Cuál es su estrategia para continuar fortaleciendo la economía del país y el empleo?
Carolina Corcho: Es fundamental la reindustrialización de Colombia para generar empleo, vamos a invitar al empresariado de Colombia porque es clave la agroindustria, una industria de producción nacional de vacunas y medicamentos, una industria de la transición energética y una industria aeroespacial de ensamblaje de vehículos, de producción de drones. La balanza comercial en Colombia es adversa. Es mucho más lo que importamos que lo que exportamos, teniendo una riqueza que puede generar empleo y desarrollo.
Julio Cortés Monroy: ¿Cuál será su política para la Paz?
Carolina Corcho: Lo primero que hago es un tablero de control para mirar cómo va cada una de las mesas de negociación. Pero aquí tienen que haber unas líneas claras. Si nos vamos a sentar a negociar, no puede haber secuestro, no puede haber reclutamiento de menores y tiene que haber cumplimiento estricto de los procedimientos de cese al fuego con verificación internacional. Vamos a evaluar si ha avanzado el marco jurídico de sometimiento a la justicia en el Congreso de la República, o si no, hay que presentarlo para someter a las organizaciones ilegales que están ligadas al narcotráfico y que siguen delinquiendo en Colombia.
Julio Cortés Monroy: ¿Cuáles reformas sociales se propondría realizar?
Carolina Corcho: Hay que continuar con las reformas actuales del gobierno y también hacer la reforma a los servicios públicos que se volvió un abuso de los privados contra la ciudadanía, la reforma política, para que tengamos partidos políticos sólidos y serios, la reforma a la justicia, para que la justicia y la ley le lleguen al ciudadano del común, y otro conjunto de reformas para que Colombia sea justa.
Julio Cortés Monroy: En cuanto a las relaciones internacionales el presidente Petro ha sido un gran defensor de la soberanía nacional y un líder mundial por la solidaridad con Palestina. ¿Qué manejo daría usted a las relaciones con el mundo?
Carolina Corcho: Yo creo que el camino del presidente Gustavo Petro es el adecuado. Son relaciones con respeto a la soberanía de nuestro país, se mantienen relaciones con los Estados Unidos, pero también se abren las relaciones hacia el Asia y Europa. Denunciamos la violación a los derechos humanos en el mundo entero y no reanudamos relaciones con Israel que mantiene el genocidio en Palestina. Establecemos relaciones basadas en el derecho internacional, en la no injerencia, y la colaboración mutua en temas económicos y de seguridad.
Julio Cortés Monroy: ¿Cuál es su enfoque para el manejo de la Seguridad y Convivencia?
Carolina Corcho: Tenemos que reanudar relaciones desde el gobierno nacional con alcaldes y gobernadores, sea cual sea el partido político, para hacer unos consejos de seguridad con participación de la ciudadanía, fortalecer la inteligencia y la contrainteligencia para poder perseguir el crimen en las ciudades, que es uno de los problemas fundamentales. Tenemos que hacer prevención del delito. Por ejemplo, el feminicidio.
Julio Cortés Monroy: ¿Cuál es para usted la mayor virtud del presidente Petro?
Carolina Corcho: La tenacidad, su compromiso con la democracia y con el programa de Cambio en Colombia.
Julio Cortés Monroy: ¿Cómo percibe el panorama de odios y hostigamientos de la extrema derecha en contra del presidente Petro y del progresismo?
Carolina Corcho: Me preocupa mucho que es una extrema derecha sin ideas y cuando uno no tiene ideas, ni proyecto político, entonces apela a cualquier tipo de temas y de asuntos, al insulto, a la tergiversación, al juego sucio. Yo preferiría que esa extrema derecha pusiera sus ideas de país sobre la mesa.