Despertar sensibilidad y sentido comunitario

Por Édgar Rodríguez Cruz*

Junio, 2025

 

 

En tiempos donde la indiferencia parece una respuesta común frente a situaciones críticas de la humanidad como el genocidio en Gaza, ecocidios en la Amazonía, incremento de los cinturones de miseria en las ciudades y deterioro de las garantías de protección a la niñez, urge rescatar dos cualidades esenciales del ser humano: la sensibilidad y el sentido comunitario. Ambas representan formas profundas de conexión con la vida, con los otros y con el planeta, pues generan la conciencia social y existencial capaz de transformar miradas de mundo, relación con la vida, estructuras sociales y prioridades individuales. Desde la literatura y el pensamiento ancestral latinoamericano, se alza una voz clara: solo despertando esa mirada empática y colectiva podremos convertirnos en sociedades verdaderamente protectoras de la vida.

 

El ser humano posee la grandiosa capacidad de aprender con facilidad, adaptarse y encontrar soluciones a situaciones desconocidas. En muchas circunstancias esta adaptación implica un cambio de postura, e incluso, la necesidad de una trasformación interna que posibilite revivir la ingenuidad de la infancia como una metodología de aprendizaje constante. Es decir, revivir la capacidad de preguntar, dudar y maravillarse de lo nuevo. Una sociedad que se atreve a cuestionarse y buscar respuestas en cosmovisiones respetuosas de la vida, es una sociedad que se atreve a reimaginarse y refundarse bajo premisas que posibiliten el desarrollo armónico e integral de sus individuos.

 

Este aprendizaje no puede ocurrir en una atmósfera de violencia, explotación, apatía y culto a la individualidad. Solo mediante la educación de la sensibilidad a través del arte, de experiencias comunitarias, del contacto y reconexión con la naturaleza, se puede formar una conciencia social que no sea utilitaria, sino afectiva, capaz de reconocer al otro, humano o no humano, como sujeto de dignidad y cuidado.

 

Las artes, en especial la literatura, a través de la imaginación, el relato, las figuras literarias y la empatía tejidas en el sentido y mensaje de la obra, permiten experimentar compasión y reflexión, activando la sensibilidad humana de percibir el dolor ajeno, respeto por todo lo demás y el sentido comunitario de vida.

 

Toda transformación profunda y autentica comienza por los sentidos dado que a través de estos experimentamos la vida. Sin recuperar la capacidad de sentir, de conmoverse, de afligirse por la injusticia o admirarse por la belleza del mundo, no hay transformación posible. La sensibilidad es la puerta de entrada a la conciencia, y sin conciencia, no hay ciudadanía activa ni defensa real de la vida. No se trata solo de ver el sufrimiento, sino de conmoverse con él; no solo de entender el deterioro ambiental, sino de sentirlo como una herida propia y suicida.

 

Así como las ranas nos indican la salud de los ecosistemas, ya que su piel permeable y su sensibilidad al entorno las hace vulnerables a los cambios ambientales, podríamos pensar que la fragilidad de nuestras ranas sociales se encarna en la pérdida de la capacidad de sentir. Una sociedad que no se conmueve ante el sufrimiento de la niñez, el dolor de la vejez o la destrucción de la Naturaleza es un ecosistema humano extraviado al borde del colapso. Como las ranas, que desaparecen en silencio cuando el agua se contamina o el bosque se devasta, nuestras emociones y vínculos sociales también se erosionan cuando la sensibilidad es despreciada. 

 

Rescatar nuestra sensibilidad y sentido comunitario no es un gesto menor, es un acto de resistencia, valentía y responsabilidad en rechazo a la crueldad e infamia de la guerra, un llamado a cuidar la Naturaleza antes que lo destruyamos todo, un acto de compromiso con la felicidad, un canto de rana bajo la lluvia dirigido a activar la consciencia y celebrar la vida en la Madre Tierra.

 

 

_________________

* Édgar Rodríguez Cruz

Mgr en Relaciones Internacionales Económicas y Políticas de la Universidad de Economía de Cracovia (Polonia). Investigador en temas de Comunicación, Estudios Culturales, Interculturalidad, Economía Urbana, Cohesión Social y Bioculturalidad. Líder del Grupo de Investigación en Cultura, Comunicación y Desarrollo “Terra Nova”. Integrante de la Universidad de la Tierra “Orlando Fals Borda”. Comunicador y periodista comunitario. Redactor de Quira Medios, Portal Cultural de Bogotá.

 

Comentarios: 14
  • #14

    Adriana Salcedo (martes, 10 junio 2025 09:12)

    "En estos tiempos egoístas y mezquinos....." gracias por esta reflexión tan certera y consciente.

  • #13

    Dario Sánchez Carballo (domingo, 08 junio 2025 19:14)

    Gracias Edgar por esta publicación. Buena la editorial y necesaria! Es clave incorporar el tema de las ciudades y el urbanismo

  • #12

    Jorge Humberto Porras Rodríguez (domingo, 08 junio 2025 18:47)

    Debemos ser optimistas. La Humanidad, a través de los siglos,siempre ha avanzado para mejorar.

  • #11

    Luz Marina Niño Piña (viernes, 06 junio 2025 09:09)

    Son multiples los factores que atropellan al ser humano e influyen en éste para que pierda su sensibilidad, estamos en mundo que tiende a medir todo cuantitativamente, olvidando que lo social es netamente cualitativo; estamos alejándonos cada vez mas de nuestra esencia, la mayoría del tiempo estamos enfocados en lo exterior, el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones, urge un tiempo para con nosotros mismos, el silencio, el observarse, así como observar y sentir el entorno natural pues hacemos parte de esa naturaleza viviente de la que tanto hablamos y a la que hemos instrumentalizado.

  • #10

    Liza María (viernes, 06 junio 2025 06:59)

    Gran reflexión querido Edgar, estamos en un momento crítico de deshumanización y despersonalización con la naturaleza.

  • #9

    Lilia Gutiérrez Riveros (jueves, 05 junio 2025 22:49)

    Vuelvo a leer este editorial y creo que la sensibilidad es capaz de todo, incluyendo el sentido de lo colectivo. Gracias a Edgar Rodríguez por la invitación a la lectura renovada de nuestra realidad.

  • #8

    Edgar Leonardo Chicunque Jamioy (jueves, 05 junio 2025 22:16)

    La palabra de nuestros ancestros siempre tiene mucho valor con expresan que aprender a escuchar a y leer a la Madre Tierra siempre nos enseñan a convivir sin egoísmos y eso es lo que hoy más se siente frente a la realidad global que hoy estamos viviendo y ya parece una costumbre o lo estamos normalizado frente a tantos hechos que no nos mueve la sensibilidad. Hay una desconeccion entre la mente y el corazón que nada nos inmuta a lo que a nuestro alrededor sucede mucho menos cuando se ve tanta muerte de hermanos en diferentes partes del sin pensar y sentir que uno de ellos puede ser nuestro hermano lejano pero humano si es. Por otro lado ante nuestra madre común la tierra no nos importa nada siempre la queremos más cerca pero no le aportamos ni un grano de arena para su bienestar, vemos como las grandes potencias la exprimen y no decimos nada.
    Con todo respeto escribo estas sencillas palabras desde ainanokan el corazón y tsabe juabnokan desde el pensamiento.

  • #7

    Angélica Vargas (jueves, 05 junio 2025)

    Es lo que más necesita la humanidad en tiempos de crisis, donde la sensibilidad se encuentra co

  • #6

    Wilson (jueves, 05 junio 2025 18:35)

    La sensibilidad palpita en la naturaleza, alguien dijo si quieres conocer a Dios busca en la naturaleza. De acuerdo en la sensibilidad que nace de la literatura pero también la hay y muy profunda en la música y en las otras bellas artes.

  • #5

    Alfredo Páez (miércoles, 04 junio 2025 16:24)

    Muy buena y oportuna reflexión, la verdad que es un llamado de atención en mi caso personal que trabajo con niños y comunidades, tenemos que cambiar los enfoques, las prioridades, y el eje transversal en los talleres y actividades. ¡¡ Muchas gracias por compartir!!

  • #4

    Natalia Achipis (miércoles, 04 junio 2025 15:51)

    Muy oportuno el texto para estos tiempos y fechas donde hoy, en especial, se conmemora la infancia víctima de agresión en contextos de guerra.
    Tenemos el deber de sensibilizarnos con el dolor y la guerra que se está frente y alrededor de nosotros.

    Muy interesante este mensaje. Gracias, Édgar.

  • #3

    Pedro Aldana Alonso (miércoles, 04 junio 2025 15:42)

    Excelente Editorial para “Despertar la sensibilidad y el sentido comunitario”, felicitaciones Edgar.

    Simplemente propongo complementar, que las ranas, las mariposas, libélulas, abejas y demás especies de flora y fauna silvestres, son expresiones vivas del equilibrio ecológico que se autorregula y que solamente cambia por las acciones antrópicas (generalmente irresponsables), causadas por nosotros los seres humanos, que ha roto el equilibrio en el planeta y estamos en extremos de crisis ambientales descomunales y en algunos casos irreversibles.

    Adiciono, con el simple ánimo de aportar a esa necesaria concia ambiental y acciones que debemos hacer, que desde nuestra esquina de la Corporación Vida del Río Fucha - CORVIF, tenemos un proceso ambiental cultural de 20 largos años, denominado Toque al Río, que promueve la “construcción de la cultura ambiental a partir del arte”. Ello como otra forma de comunicación sobre la creación y expresión artística sobre nuestro debido relacionamiento con la naturaleza. Toque al Río, es una forma de crear conciencia colectiva de respeto y protección del agua, como parte esencial de la naturaleza. Naturaleza a la que también pertenecemos los seres humanos.

  • #2

    Juan Carlos Carvajal Sandoval (miércoles, 04 junio 2025 11:46)

    Muy interesante reflexión que nos invita a priorizar lo que realmente necesitamos para sobrevivir a estos tiempos tan convulsos.

  • #1

    Zulma Chacin (miércoles, 04 junio 2025 11:21)

    Lela. Reflexiono y Medito sobre lo conocido por desconocerse. Camino en espiral. Doy vueltas y vuelvo a caminar como el caracol y su espiral.



 

 

Nuestras redes sociales:

@Quira Medios

QuiraMedios

QuiraMedios

Quira Medios Audiovisuales

+57 321 255 1347

 

 

 

 :    :    :

 

 

 

El Portal Cultural Quira Medios hace parte del laboratorio de comunicación alternativa Panal Medios:

 


 

 

 

© Fundación Socio Cultural Quira  NIT 900849053-1,  2016. Todos los derechos reservados.