Corposíntesis
Una apuesta pedagógica por el cuerpo como territorio de reexistencia
Por Judith Bautista - Corposintesis
Pilar Cuevas Marin - Aula Viva Memoriante
Julio, 2025
El pasado 28 de junio la sede de la Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Fals Borda en Bogotá abrió sus puertas a lxs participantes del Encuentro de Experiencias en torno al libro "Corposíntesis. Una apuesta pedagógica por el cuerpo como territorio de Reexistencia", de la profesora Judith Bautista Fajardo. Espacio convocado por el aula viva Memoriante, el equipo Csynthesis Arte-Cuerpo y Consciencia, la red CirKósfera y el colectivo de la Universidad del Futuro.
“Comprender las corporeidades desde el habitar profundo que nos mueve y nos guía, y a la vez desde los múltiples contextos que nos configuran histórica, política, cultural y epistémicamente, es la invitación que nos hace Judith Bautista Fajardo desde el momento en que tomamos el libro con nuestras manos. Un libro cuyas páginas se abren como un caleidoscopio que interconecta experiencias vitales de la autora así como sus experiencias pedagógicas con personas, colectivos, organizaciones y comunidades” (Bautista, 2025. P 13), para poner en tensión las memorias colectivas, las heridas y los desencantos incrustados en los cuerpos que somos y cohabitamos en una historia común de violencias y traumas que se articulan en los cuerpos en lo que la autora llama la sintaxis del desencanto.
De la mano de la Huesera, personaje mítico que encarna las pedagogías del cuerpo y del cuidado, la profesora Judith nos invita a transitar lo que ella llama la Espiral Dinámica del Cuidado en la búsqueda de una nueva sintaxis, en un proceso de recuperación de la conciencia vincular que entrama el autocuidado, el cocuidado, el sociocuidado y el ecocuidado. La Corposíntesis emerge como una manera de comprender las heridas condensadas por siglos en los cuerpos y como una apuesta para devolver a estos cuerpos personales, colectivos, sociales y planetarios la capacidad de recrearse, de re-existir y de apostar por pedagogías otras que propugnen por nuevas gramáticas vitales de libertad, equidad y solidaridad.
De esta manera esta publicación, por un lado, actualiza y tensiona la reflexión y los debates de una academia crítica y sensible en torno a los temas de memoria, cuerpo, sus dimensiones pedagógica, ética y política. Y de otro lado brinda herramientas para el trabajo de la memoria y del cuerpo desde una perspectiva decolonial en la perspectiva de restituir, sanar o como lo menciona la autora: Volver a unir lo que se quebró, volver a tejer lo que la historia destejió.
El cuerpo como escenario de memoria y reexistencia se pone, así, al centro de una reflexión y una práctica pedagógica situada, decolonial y colmada de esperanza. La Corposíntesis abre así un escenario para la emergencia de cuerpos que danzan sus historias, que dan movimiento a sus heridas y llenan de color los nuevos sentidos de sus memorias. Vidas que recuperan la respiración, la voz y la flexibilidad. Flores que renacen, vínculos que se sanan: raíces que crecen bajo tierra, seres que recuperan su fuerza y manantiales que fluyen desde las entrañas para devolvernos a la magia de sabernos vivxs (Höhne-Sparborth et al., 2022 citado en Bautista, 2025. P.182).
El libro puede conseguirse en la Librería de la Universidad Pedagógica Nacional en la Calle 72 N. 12-77 en Bogotá o a través de los canales de comunicación de la Universidad.