Articulo de Juan Camilo Díaz Bohórquez y Alejandra Hamman en donde se aborda de forma cronológica y pedagógica el trasegar del cine colombiano,
identificando las etapas principales desde su surgimiento hasta el 2011.
Al final del documento se hace un análisis sobre el dinamismo de la industria del cine colombiano en los últimos años, develando la situación económica que envuelve el sector.
El artículo va acompañado de los doce capítulos que componen la serie "Historia del Cine Colombiano" realizada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en 2009, así como su texto en formato PDF.
UNA MIRADA AL CINE COLOMBIANO[1]
Juan Camilo Díaz Bohórquez[2], Alejandra Hamman[3]
Resumen
Analizar el cine colombiano desde los números puede parecer un ejercicio frío, sin embargo esta tarea sirve como antesala para analizar la situación real del cine nacional y examinar la disputa entre: cantidad vs calidad.
El Cine Colombiano de Antes
La historia del cine colombiano ha estado marcada por sobresaltos. Pocas producciones, baja asistencia de público y una cartelera dominada por Hollywood han hecho de la vida de la cinematografía nacional un camino difícil e incomprendido.
El romance de Colombia con el séptimo arte empezó en 1895. Todo inicia dos años después de la aparición del cinematógrafo, suceso que quedó estancado con la Guerra de los Mil Días. Posteriormente, las producciones cinematográficas del país se concentraron en capturar paisajes y momentos de la vida diaria. En 1912 los hermanos Di Doménico, dueños del Salón Olympia, crearon la primera sala dedicada a la proyección de películas y fueron los colaboradores en la realización de la cinta “Quince de octubre”; un documental acerca del asesinato del general Rafael Uribe Uribe, figura política que generó polémica y discusión en la historia nacional.
Los años que acompañaron a este romance fueron alucinantes. Comenzaron a utilizarse mejores equipos, se abrieron nuevos espacios para ver producciones extranjeras y el nacimiento de la cinematografía nacional se estrena. En 1922 se realiza el primer largometraje llamado “María” dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un español contratado para hacer la adaptación de la novela homónima de Jorge Isaacs.
Para seguir esta breve cronología hay que mencionar al productor y director de teatro Arturo Acevedo Vallarino. El drama escénico se traslada a la vida real. Vallarino decide fundar la compañía “Acevedo e Hijos”, ya que el teatro entra en crisis por la llegada del cine. Esta compañía se convertirá en la productora de mayor impacto y duración en la historia del cine colombiano. Después de 23 años de trabajo y de haber superado incluso la crisis de los años 30 a esta productora se le deben películas como: “La tragedia del silencio” (1924) y la recordada “Bajo el cielo antioqueño” (1928), una idea de nación desde la región, en donde el territorio hace parte de la narración lo que para López (2006) la enmarca en el género “drama romántico costumbrista”.
Para aquella época las intenciones lucrativas no eran la prioridad, hasta ese momento el cine ayudaba a evadir la dura realidad de la sociedad colombiana, debilitada por las guerras civiles, la violencia política y las crisis económicas, además de la depresión que causó la pérdida del Canal de Panamá. A propósito, el filme “Garras de oro” (1926) es una cita directa que aborda este tema que critica fuertemente la posición de Los Estados Unidos, aunque es necesario tener en cuenta que se conserva de este filme es escaso y fragmentado, siendo un obstáculo para el análisis real de la obra (López, 2006: 68).
Cuando las cosas marchan por un buen camino es normal que comiencen a surgir tropiezos. A mediados de 1928, la empresa Cine Colombia compró los estudios de los Di Doménico acabando de tajo con los únicos laboratorios que existían en el país. La finalidad de esta iniciativa era exhibir material extranjero el cual arrojaba grandes ganancias. Como consecuencia, la producción cinematográfica nacional se fue a pique y en un lapso de 12 años (1928 – 1940) no se estrenó ni una sola película nacional. Sólo se promovió el desarrollo de cortometrajes documentales.
Las complicaciones aumentaron cuando el cine dejó de ser mudo para convertirse en sonoro. Los grandes costos que esta variación representó no podían ser solventados en Colombia y mucho menos cuando Hollywood significaba una enorme competencia que ofrecía producciones de inmensas calidades técnicas, asegurando cuantiosas taquillas.
La incursión del cine mexicano y argentino tuvo un efecto alentador en Colombia; las épocas doradas de estos países impulsaron al país a estrenar diez largometrajes como “Flores del Valle” (1941), “Allá en el Trapiche” (1943), “Antonia Santos”, “Golpe de Gracia” y “Anarkos” (1944); “Sendero de Luz”, “Castigo del Fanfarrón”, “Bambucos y Corazones”, “El sereno de Bogotá” y “La canción de mi tierra” (1945). Estrenos que tardaron cuatro años en salir a la luz (1941 – 1945).
La industria nacional se volvió más sólida gracias a la primera Ley del Cine bajo el gobierno del presidente liberal Alfonso López Pumarejo. La Ley Novena (1942) consistía en establecer exenciones arancelarias de impuestos (similar a la que existe hoy día) para fomentar la producción cinematográfica. Si bien no llegó a aplicarse efectivamente, fue el primer intento estatal para proteger la industria y evitar la quiebra de muchas productoras que no recibían apoyo económico ya que cada vez menos habían interesados en invertir en el cine nacional.
Este fue el panorama del cine colombiano durante la década de los años cincuenta y sesenta. Con el tiempo se ensayaron diferentes modelos de producción pero la ausencia de fondos sólo trajo desilusiones. La puesta en escena se dividió entre la escuela Hollywood y las historias de los hacendados y charros mexicanos.
Los años setenta trajo consigo un baúl de temáticas que generó malas críticas. Temas como la pobreza, miseria y desesperanza no despegó la producción nacional como se creía. La Pornomiseria (una tipología de cine que aúna los tres elementos antes mencionados), intentaba mostrar la cruda realidad del país. Para los críticos la Pornomiseria era una estrategia, un oportunismo mediático para obtener reconocimiento y dinero (especialmente en Europa) y así escudarse en un falso compromiso social.
Un caso muy conocido fue la película “Gamín” (1978) de Ciro Durán. Con evidentes vacíos de investigación, se exhibía a un grupo de niños que vivían en la calle. Este tipo de historias lanzó a la pantalla grande cintas que querían ir en contra del concepto de la Pornomiseria, como la película “Agarrando pueblo” de Luis Ospina y Carlos Mayolo; integrantes del Grupo de Cali.
La búsqueda para encontrar una pista que fortaleciera la producción cinematográfica nacional era incesante. En 1978 se creó La Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones que ayudó a la realización de alrededor de 29 largometrajes en un lapso de diez años. Las historias se escribieron con un tono más experimental con un lenguaje convencional y representativo. Las comedias nacionales utilizaron fórmulas del cine mexicano.
Quince años después, en 1993, FOCINE tuvo que ser liquidada por malas administraciones y problemas presupuestales, dejando en el limbo al cine colombiano.
En condiciones pobres, muy pobres, quedó el cine colombiano durante los años noventa. Según las cifras y registros de la Dirección Nacional de Cinematografía, en el transcurso de un año se estrenaba una película colombiana. La secuela irremediable de este evento llevó a los espectadores a perder total interés en el cine local (Ver Gráfica N° 1).
Gráfico N° 1
Gráfico 01: Largometrajes estrenados en salas en Colombia. Informe de Proimágenes en Movimiento / Septiembre 2011
Aquellos viejos y nuevos realizadores no se dieron por vencidos. Las posibles soluciones como hipotecar la casa, vender el carro, buscar coproducciones con el viejo continente (interesadas en invertir en buenos guiones), eran opciones potenciales para mantener viva la industria del séptimo arte en Colombia.
“La Estrategia del Caracol” (1993) de Sergio Cabrera ganó numerosos premios internacionales y se volvió en el referente visual de la filmografía colombiana, como efecto secundario y progresivo, el interés del público fue creciendo cada vez más. En el noroccidente de Colombia, específicamente en Medellín, una mente social estaba preproduciendo historias que en un futuro no muy lejano serían largometrajes afamados alrededor del mundo. Se trataba del director y cinéfilo Víctor Gaviria. Películas como “Rodrigo D No futuro” (1990) y “La Vendedora de Rosas” (1998) establecieron a Gaviria como uno de los realizadores más importantes de América Latina según el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA).
La creatividad y aire fresco que tenían los filmes de Cabrera y Gaviria no fueron suficientes para el momento. Superar el número de espectadores en las salas de cine no fue nada fácil. Hubo años dramáticos como 1997, 1999 y 2001 donde las salas sólo recibieron un total de 100.000 espectadores (Ver Gráfica N° 2).
Gráfica N° 2: Número de espectadores de las películas colombianas 1996-2007 Informe de Proimágenes en Movimiento / Septiembre 2011
Como podemos ver, la falta de financiamiento y la entrada del cine norteamericano, entre otras razones, hicieron difícil el panorama del cine colombiano marcado por las historias regionalistas y el reflejo de lo que somos como país. Por otro lado, a pesar de los nobles intentos de los gobiernos de turno por ayudar al cine, estos se hundieron por la falta de aplicación o por los malos manejos administrativos y el poco apoyo del estado.
El Cine Colombiano de Ahora
El siglo veinte trajo buenas noticias para el cine colombiano. En el año 2003 se promulgó la Ley 814, denominada la Ley del Cine. Ésta ley dictaminó las normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. La ley fue el resultado de un proceso de concertación de varios años. Para su construcción participaron los principales actores de la industria cinematográfica colombiana que le apostaban a la descentralización de la cultura y el cine.
Incentivar, garantizar y democratizar la realización audiovisual fue el principal objetivo a la hora de diseñar una estrategia que cumpliera con estas finalidades pero fomentar la asistencia y desarrollo del cine colombiano ha sido un proceso paulatino. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) se alzó como un nuevo intento para estimular y lograr un desarrollo de beneficios tributarios para inversiones y donaciones a proyectos cinematográficos y la titularización de proyectos cinematográficos.
El FDC ha permanecido con vida a gracias al cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, dineros que tienen como destino apoyar a los realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales en cualquiera de las etapas de producción. A la vez esta institución no ha abandonado la misión a veces arriesgada la cual implica formar de público colombiano. El dinero que se mencionó antes es administrado por el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (FMPC) y PROIMÁGENES en Movimiento; sin estos dos agentes el FDC hubiera seguido la misma suerte que FOCINE.
La Ley 814 logró que la producción cinematográfica en Colombia aumentara significativamente.
Por ejemplo, al primer semestre del 2011, se han apoyado y beneficiado más de 80 proyectos cinematográficos para un total de $ 66.150.000.000 invertidos, de acuerdo con la información suministrada por PROIMÁGENES (Ver Tabla N° 1).
Tabla N° 1: Proyectos beneficiados. Dirección Nacional de Cinematografía
Título proyecto |
No. De certificados |
Monto |
Largometrajes |
||
Rosario Tijeras |
7 |
530.000.000 |
Mi abuelo, mi papá y yo |
1 |
280.000.000 |
El Trato |
1 |
50.000.000 |
El Colombian Dream |
18 |
873.060.000 |
Al final del espectro |
23 |
1.243.403.748 |
Buscando a Miguel |
2 |
361.642.742 |
La voz de las alas |
1 |
267.000.000 |
Martinis al Atardecer |
5 |
50.000.000 |
Otros |
73 |
646.000.000 |
La historia del baúl rosado |
1 |
16.989.520 |
Satanás |
23 |
2.245.847.866 |
Soñar no cuesta nada |
6 |
610.000.000 |
Bluff |
5 |
550.000.000 |
Cartas del gordo |
2 |
510.474.868 |
Paraíso Travel |
4 |
579.988.000 |
Retratos en un mar de mentiras |
1 |
163.700.783 |
La milagrosa |
4 |
1.685.806.788 |
Perro come perro |
15 |
939.000.000 |
El sueño del paraíso |
2 |
218.500.000 |
Esto huele mal |
7 |
517.343.656 |
Los actores del conflicto |
1 |
100.000.000 |
El ángel del acordeón |
2 |
450.000.000 |
Adiós Ana Elisa |
1 |
70.000.000 |
Total largometrajes |
205 |
12.958.757.971 |
Igualmente, la cantidad de películas colombianas estrenadas por año ha aumentado considerablemente, siendo el 2008 el año record con 13 largometrajesestrenados en las principales salas del país (Ver Gráfica N° 3) cifras que nunca antes habían ocurrido.
* Enero a junio (Primer Semestre)
Fuente: Cálculos de Fedesarrollo con datos de Cine Colombia y CADBOX (2007 en adelante)
Gráfica N° 3: Estreno de películas colombianas 1996-junio 2011. Informe de Proimágenes en Movimiento / Septiembre 2011
Este fenómeno valioso fue un impulso para los cineastas. La disputa entre calidad y cantidad estaba siendo sosegada por la emoción de tener el apoyo de una institución dedicada a ejecutar programas y proyectos a las artes visuales del país. (Ver Tabla N° 2).
Tabla N° 2: Películas estrenadas hasta el 2011. Dirección Nacional de Cinematografía
Película |
Año |
Director |
Terminal |
2000 |
Jorge Echeverry |
La virgen de los sicarios |
Barbet Schroeder |
|
Diástole y Sístole |
Harold Trompetero |
|
Pena Máxima |
2001 |
Jorge Echeverry |
Los niños invisibles |
Lisandro Duque |
|
Te busco |
2002 |
Ricardo Coral |
Bolívar soy yo |
Jorge Alí Triana |
|
Como el gato y el ratón |
Rodrigo Triana |
|
La primera noche |
2003 |
Luis Alberto Restrepo |
El carro |
Dago García |
|
Colombianos un acto de fe |
2004 |
Carlos Fernández de Soto |
Calibre 35 |
Raúl García |
|
María llena eres de gracia |
Joshua Marston |
|
Sumas y restas |
Víctor Gaviria |
|
El rey |
Antonio Dorado |
|
La sombra del caminante |
Ciro Guerra |
|
Sin amparo |
Jaime Osorio |
|
Mi abuelo, mi papá y yo |
2005 |
Dago García |
Rosario Tijeras |
Emilio Maillé |
|
Perder es cuestión de método |
Sergio Cabrera |
|
La historia del baúl rosado |
Libia Stella Gómez |
|
El trato |
2006 |
Francisco Norden |
Soñar no cuesta nada |
Rodrigo Triana |
|
Las cartas del gordo |
Dago García |
|
Karma |
Orlando Pardo |
|
Bluff |
Felipe Martínez |
|
Colombian dream |
Felipe Aljure |
|
Cuando rompen las olas |
Riccardo Gabrielli |
|
Al final del espectro |
Juan Felipe Orozco |
|
Dios los Junta y Ellos se Separan |
Harold Trompetero |
|
Esto huele mal |
2007 |
Jorge Alí Triana |
Satanás |
Andy Baiz |
|
Nochebuena |
Camila Loboguerrero |
|
Buscando a Miguel |
Juan Fischer |
|
Muertos de susto |
Harold Trompetero |
|
Paraíso travel |
Simón Brand |
|
La ministra inmoral |
Julio Luzardo |
|
El amor en tiempos del cólera |
Mike Newell |
|
Perro come perro |
2008 |
Carlos Moreno |
Los actores del conflicto |
Lisandro Duque |
|
La milagrosa |
Rafael Lara |
|
Ni te cases ni te embarques |
Dago García |
|
Yo soy otro |
Oscar Ocampo |
|
PVC-1 |
Spiros Stathoulopoulos |
|
El man |
2009 |
Harold Trompetero |
El arriero |
Guillermo Calle |
|
Los viajes del viento |
Ciro Guerra |
|
Riverside |
Harold Trompetero |
|
La pasión de Gabriel |
Luis Alberto Restrepo |
|
In Fraganti |
Dago García |
|
El vuelco del cangrejo |
Oscar Ruíz Navia |
|
Del amor y otros demonios |
2010 |
Hilda Hidalgo |
La sociedad del semáforo |
Rubén Mendoza |
|
El paseo |
Harold Trompetero |
|
García |
José Luis Rugeles |
|
Los colores de la montaña |
2011 |
Carlos Arbeláez |
El páramo |
Jaime Osorio |
|
Pequeñas voces |
Oscar Andrade y Jairo Carrillo |
|
Poker |
Juan Sebastián Valencia |
|
Karen llora en un bus |
Gabriel Rojas Vera |
El 2010 fue un buen año de producción y estrenos de películas colombianas, a pesar de sólo tener los reportes hasta junio, asunto que no se entiende: ¿Cómo a finales de 2011 no se han consolidado las cifras del año anterior?
A pesar que la oferta de películas nacionales aumentó, el promedio de asistencia se mantuvo entre 300.000 y 400.000 espectadores. Exclusivamente un grupo de filmes lograron sobrepasar el millón de espectadores. Ahora bien, hubo otras que no superaron los 100. 000 espectadores y se convirtieron en un fracaso comercial. El caso más reciente es la película “Pequeñas voces” de Oscar Andrade y Jairo Carrillo (2011), el primer largometraje colombiano en 3D, que en sus dos semanas de estreno sólo asistieron 9.000 espectadores. Una cifra que no cambia la realidad del cine colombiano. ¿Qué pasa? ¿Son las temáticas? ¿Muchas copias en las salas? ¿Falta promoción? Debemos tener en cuenta que en promedio una película colombiana no dura más de dos meses en cartelera.
Vale la pena preguntarse ¿Quién asume la responsabilidad? La responsabilidad podría ser del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), por el criterio a la hora de avalar y apoyar económicamente historias que marcan ningún interés, originalidad o calidad. Pero a la vez la responsabilidad puede estar en el realizador o el exhibidor. (Ver Gráfica N° 5). Finalmente, debemos preguntarnos si falta formación de públicos y concientización de la necesidad de apoyar el cine nacional.
Año |
Ranking |
Película |
Posición en Ranking Gral |
Asistencia |
Taquilla $ Constantes |
|
|
|
|
|
|
|
|
2007 |
1 |
Bluff |
9 |
Estrenos Totales 198 |
492.947 |
4.474 |
2 |
Satanás |
11 |
465.408 |
4.123 |
||
3 |
Esto huele mal |
12 |
423.363 |
3.803 |
||
4 |
Las cartas del gordo |
20 |
294.338 |
2.462 |
||
5 |
Muertos del susto |
28 |
196.196 |
1.765 |
||
2008 |
|
|
|
Estrenos Totales 200 |
|
|
1 |
Paraíso travel |
1 |
931.245 |
7.983 |
||
2 |
Muertos del susto |
13 |
471.444 |
3.857 |
||
3 |
Perro como perro |
23 |
295.681 |
2.552 |
||
4 |
La milagrosa |
32 |
181.000 |
1.495 |
||
5 |
Los actores del conflicto |
58 |
90.560 |
715 |
||
2009 |
|
|
|
|
|
|
1 |
El arriero |
25 |
Estrenos Totales 214 |
285.814 |
2.148 |
|
2 |
La pasión de Gabriel |
33 |
220.204 |
1.724 |
||
3 |
Los viajes del viento |
42 |
162.126 |
1.217 |
||
4 |
Ni te cases ni te embarques |
51 |
121.975 |
987 |
||
5 |
Muertos del susto |
55 |
132.777 |
916 |
||
2010 |
|
|
|
|
|
|
1 |
Infraganti |
23 |
Estrenos Totales 207 |
463.329 |
2.962 |
|
2 |
Sin tetas no hay paraíso |
33 |
328.817 |
2.219 |
||
3 |
El paseo |
34 |
312.199 |
2.177 |
||
4 |
Chance |
70 |
117.393 |
670 |
||
5 |
Del amor y otros demonios |
72 |
76.665 |
635 |
||
ene - jun 2011
|
|
|
|
|
|
|
1 |
El paseo |
2 |
Estrenos Totales 101 |
1.189.607 |
7.949 |
|
2 |
Los colores de la montaña |
11 |
378.177 |
2.783 |
||
3 |
El jefe |
13 |
318.441 |
2.175 |
||
4 |
En coma |
85 |
174.360 |
1.210 |
||
5 |
Lecciones para un beso |
86 |
95.544 |
616 |
Gráfica N° 5: Las cinco películas colombianas más taquilleras por año. 2007-junio 2011. Informe de Proimágenes en Movimiento / Septiembre 2011
Es imposible no impresionarse con la cifra tan pequeña de espectadores que asiste a las películas colombianas. Menos de un millón de personas desde el año 2008 hasta el 2011 (un promedio de 184. 579 espectadores por película) ¿Qué pasó? ¿Por qué el desánimo de la ciudadanía a la hora de apoyar el cine colombiano?
Es evidente que la historia del cine colombiano está encuadrada por sus altibajos. Quizás, la industria cinematográfica nacional necesita recuperar la confianza de su público o abrir una selección más grande de temáticas. Debemos tener presente que, como lo afirma Rivera (2010), el cine es considerado como un entretenimiento por muchas culturas pero (…) en muchas otras se reconoce como parte de la identidad cultural nacional (Rivera, 2010:28). Así pues, debemos mirar el cine colombiano como parte de una industria pero también como parte esencial de lo que somos como país.
Pero para que los números y promedios proporcionen un resultado más lentador, la industria debe concentrase en cada uno de los elementos que componen al séptimo arte. Un audiovisual es un cuerpo viviente. La historia, los personajes, el argumento, el conflicto, la música y el montaje son la fuente de éxito de una pieza audiovisual.
El guionista Robert Mckee señala con mucho énfasis que los personajes son el 60% del éxito de una película. El diseño, la caracterización y la personalidad de los mismos es la fórmula indubitable para lograr un proyecto memorable. Sin embargo, Mc Kee, al igual que el director colombiano Víctor Gaviria, admite que cualquier historia sin coherencia, creatividad, diligencia y habilidad por parte del director, no es nada.
Estos rasgos pueden ser un desafío tanto para los realizadores como para los directivos de todas aquellas instituciones que aprueban lo que observamos en cartelera. El estudio The Challenges of the Cinema Industry in Latin America and the Caribbean de Octavio Getino realizado en el año 2007 menciona estadísticas muy interesantes. Entre las aproximadamente 12.500 películas producidas desde 1930 a 2000 en América Latina, 5.500 corresponden a México (45% del total), 3.000 a Brasil (25%) y 2.500 a la Argentina (20%). De ese modo, el 90% de la producción de películas en una región que representa más de 400 millones de personas, se concentró en sólo tres naciones.
La Ley del Cine trata de desarrollar políticas para la producción industrial de imágenes propias, pero su impacto sigue siendo muy exiguo. El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en su informe que realizó en junio de 2011, Incentivo a las Industrias Culturales y Creativas en América Latina y el Caribe, expone cuáles son las ventajas potenciales que tiene América Latina como región heterogénea que es. Entre esas ventajas están las escalas de producción, las formas de circulación y las condiciones de acceso y tamaño de los mercados por países, regiones y grupos socioculturales nacionales. Colombia, Argentina, Brasil, México y Venezuela son países que presentan una muy variada integración de instrumentos culturales en la parte audiovisual. Colombia muestra un 3 % cifra similar a la de Paraguay en cuestión de producción cinematográfica.
En el camino de sumar esfuerzos Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) entregó $7.640 millones a 44 proyectos ganadores en sus convocatorias del año 2011. Sólo queda esperar que los filmes proyectados en las 40 salas cinematográficas de Bogotá modifiquen nuestra cultura audiovisual. Es importante que la calidad de las películas nacionales forme públicos con criterio que conozcan de un buen cine.
Como parte del proceso de modificar la circulación y apropiación de las artes audiovisuales y cinematográficas, el Ministerio de Cultura quiere invertir grandes cantidades de tiempo y dinero en becas, estímulos y alianzas estratégicas. Ahora sólo queda esperar que la industria cinematográfica nacional califique como una de las más fuertes de América Latina no solo por las cifras sino además por las historias, su realización e impacto dentro y fuera del país.
_____________
Bibliografía
· Álvarez, C. (1989). Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
· Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. [En línea]. Consultado: [07, octubre, 2011] Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_getino
· López, M. (2006). Miradas esquivas a nación fragmentada. Reflexiones en torno al cinesilente de los años veinte y la puesta en escena de colombianidad. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Cinemateca Distrital
· Proimágenes en Movimiento (2011). El cine en cifras. [En línea]. Consultado: [05, octubre, 2011] Disponible en: http://proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/estadisticas/cine_en_cifras/newsletter-final/espanhol/cine_en_cifras_esp.html
· Rey, G. (2005). Tendencias y perspectivas del mercado audiovisual en tres países de América Latina. Informe preparado para UNESCO. Colombia.
· Rivera. J. (2010). Cine: recetas y símbolos. Guía para entender el cine si dejar de disfrutarlo. Medellín; Universidad de Medellín.
· Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2011). Incentivo a las Industrias Culturales y Creativas en América Latina y el Caribe. Venezuela.
[1] Artículo publicado originalmente en “Razón y Palabra”, número 78, noviembre 2011 - enero 2012.
[2] Comunicador Social. Magíster en Educación de la Universidad Externado de Colombia. Fue profesor del Programa de Cine y Televisión de Unitec, en donde además dirigió la Revista Imaginanza. Miembro de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales y del grupo de Investigación "Cultura Audiovisual" de la Universidad de La Sabana y ex director de Unisabana Radio. Actualmente es Profesor de Planta de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.
[3] Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. Ha realizado estudios sobre análisis audiovisual y narrativas. Directora del programa radial 3D Película de Unisabana Radio.
"HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO"
Fundación Patrimonio
Fílmico Colombiano
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 1 - Los Pioneros (1897 - 1922)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 2 -
La Edad de Oro (1922 - 1928)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 3 - Adiós al Cine Mudo (1926)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 4 -
La Tragedia del Sonido
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 5 -
El Segundo Aire (1938 - 1950)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 6 - Langostas, Víboras y un Milagro (1950 - 1960)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 7 - Llegan los Maestros
(1960 - 1970)
Historia del Cine Colombiano- Capítulo 8 -
El Cine Toma su Rumbo
(1960 - 1970)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 9 - De la Ilusión al Desconcierto I (1970 - 1995)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 10 - De la Ilusión al Desconcierto II (1970 - 1995)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 11 - De la Ilusión al Desconcierto III (1970 - 1995)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 12 - De la Ilusión al Desconcierto IV (1970 - 1995)
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 13 - El Cine No Se Rinde, Carajo!
Historia del Cine Colombiano - Capítulo 14 - ¿Siempre A Cinco Centavos Del Peso? (2004 - 2009)
Capsulas de Cine Colombiano
CHIRCALES
Directores: Jorge Silva y Marta Rodríguez
Año: 1972
Documental
CONFESIÓN A LAURA
Director: Jaime Osorio
Año: 1990
Protagonistas: Vicky Hernández, Gustavo Londoño, Ma. Cristina Gálvez
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
Director: Sergio Cabrera
Año: 1993
Protagonistas: Frank Ramírez, Florina Lemaitre
RODRIGO D. NO FUTURO
Director: Víctor Gaviria
Año: 1990
Protagonista: Ramiro Meneses
LA VENDEDORA DE ROSAS
Director: Víctor Gaviria
Año: 1998
Protagonista: Leidy Tabares