Bogotá 487 años
un mapa de experiencias que late en el corazón de la ciudad
Por Redacción Editorial
Agosto, 2025
El 6 de agosto de 2025 marca un nuevo hito en la historia de Bogotá, que conmemora sus 487 años reafirmando su vocación de capital cultural de América Latina. En medio de esta efeméride, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) se erige como el gran arquitecto de una celebración que trasciende lo festivo para consolidarse como una declaración de principios. En una reciente entrevista con María Claudia Parias Durán, directora general de Idartes, se desveló el ambicioso plan que no solo rinde homenaje al pasado, sino que traza una ruta clara hacia el futuro de las artes en la ciudad.
El hilo conductor de esta programación es la descentralización y la democratización cultural, pilares que se manifiestan en cada una de las actividades. Parias destacó la importancia de la formación artística como motor de transformación social, y en ese sentido, la inauguración del nuevo Centro integral de formación artística para Bogotá es una noticia de enorme trascendencia. Con una inversión de más de 552 millones de pesos, este nuevo espacio, ubicado en la sede Salamanca del barrio Barrios Unidos, busca atender a la primera infancia a través del programa Nidos y a jóvenes y adultos con los programas CREA. Es un compromiso palpable de Idartes para generar un ciclo de formación continua que acompañe a los ciudadanos en todas las etapas de la vida, garantizando el acceso a la cultura como un derecho fundamental.
El Teatro como pulso de la ciudad: Una cartelera de resonancias históricas y contemporáneas
El mes de agosto convertirá a los escenarios culturales de Bogotá en verdaderos templos de las artes escénicas. El icónico Teatro Jorge Eliécer Gaitán, uno de los más emblemáticos de la capital, albergará una programación que fusiona la música, el teatro y el performance. En su tarima, los bogotanos podrán disfrutar de espectáculos de gran envergadura como el Studio Ghibli Sinfónico (01/08), un emotivo homenaje a las icónicas películas del estudio japonés, y un concierto de la legendaria agrupación andina Illapu en Bogotá (21/08), un reencuentro de culto que promete regresar con su fuerza ancestral. La cartelera se completa con propuestas audaces como EPIC (15 y 16/08), una proyección escénica que invita a la reflexión, y el esperado Tributo a Héroes del Silencio y Thaissa (29/08), una velada dedicada al rock y la nostalgia.
Además, la ciudad se vestirá de gala con el Festival de Teatro y Circo, que en su vigésima edición se extiende del 9 al 18 de agosto. La programación, que incluye un bazar teatral y circense en el Parque Nacional, es una muestra del compromiso de Idartes por ofrecer una fiesta escénica de gran formato. A este se suma el Festival Orígenes 2025, una nueva iniciativa que, en su primera edición, estará dedicada a las músicas indígenas de Colombia y otras regiones del planeta. Un espacio de encuentro, visibilización y circulación de las culturas originarias del mundo.
Del cine al cielo: Experiencias que trascienden el espacio público
La pantalla grande también será protagonista, saliendo de las salas para tomarse los parques. Cinemateca al Parque ofrecerá una selección especial de cine al aire libre, con títulos como Flow (2025), una animación letona que celebra el talento de Gints Zilbalodis, y La salsa vive (2025), un documental sobre la vida de Juan Carvajal. Además, en el mismo marco se realizará un Salón de Baile de Carranga, un espacio festivo que celebra la música campesina, parte esencial de la identidad bogotana.
El Planetario de Bogotá, por su parte, se sumará a la celebración con una programación que invita a explorar el cosmos desde la ciencia y la tecnología. Con la presentación de los Archivos de Radio Piedras, una experiencia sonora inmersiva creada por el artista Nicolás Jaar, el domo se convertirá en un escenario para el diálogo entre el jazz del pianista Camilo Salinas y la percusión de Daniel Cataño. El Planetario también activará franjas especiales como Charla y Café y pondrá en circulación el Planetario Itinerante Misión Quynza, un proyecto que busca acercar a las comunidades a una reflexión sobre el universo, el tiempo y la ciencia.
La cultura en movimiento: Hacia un futuro conectado
Uno de los aspectos más innovadores presentados por la directora Parias fue el lanzamiento de la estrategia ArteMetro BOG: arte en movimiento. En una alianza inédita con la empresa Metro de Bogotá, Idartes busca promover la apropiación del sistema de transporte, integrando el arte en las estaciones y los barrios aledaños a la Primera Línea. El lanzamiento, que tendrá lugar en el Parque Zonal La Amistad en la localidad de Kennedy, promete ser una jornada cultural vibrante, con una programación que incluye un flashmob de danza llanera y actividades de la Cinemateca al Parque, en un horario extendido de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Literatura y tecnología: Nuevos horizontes para la lectura
Finalmente, Idartes no olvida la importancia de la lectura. A través del programa Libro al Viento, se repartirá de forma masiva una selección de crónicas de Bogotá Contada. Además, se presentará Mundos Digitales, una nueva plataforma digital dirigida a la primera infancia, la infancia y la juventud, que integra videojuegos, aplicaciones y contenidos que cruzan el arte con la tecnología. Una demostración de que la cultura evoluciona con su tiempo y se apropia de los nuevos lenguajes para llegar a más personas.
El 6 de agosto y el mes de celebración se presentan como una oportunidad para que los ciudadanos se apropien de estos espacios y actividades. Idartes ha puesto la mesa, ahora es tarea de la sociedad asistir al banquete. Y en este esfuerzo colectivo, el llamado se extiende de manera enfática a las instituciones del sector privado. El desarrollo cultural de una ciudad es una responsabilidad compartida. La inversión en proyectos como los centros de formación, los festivales o las plataformas digitales es una inversión en el futuro de Bogotá, en el capital humano y social que define a una urbe moderna y vibrante. Es hora de que las empresas, las fundaciones y los gremios se sumen a esta misión, fortaleciendo alianzas que permitan que este tejido cultural continúe creciendo y llegue a cada rincón de la capital.
Para conocer de primera mano los detalles de esta celebración y la visión de la directora, los invitamos a ver la entrevista completa con María Claudia Parias Durán. Su voz es un reflejo del compromiso de la institución con el desarrollo cultural de la ciudad y una fuente invaluable de información sobre el presente y futuro de las artes en Bogotá. No se la pierdan.