Alianza por los Derechos de la Naturaleza
Colombia, 2025
Por Juan Sebastián Acosta Estrada*
Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza Colombia - Latinoamérica
Mayo, 2025
En verdad crees que ¿una sola especie puede decidir por todos los que habitan en nuestro planeta? Insectos, animales, montañas, plantas y una cantidad amplísima y variadisima de seres hacen parte de La Tierra, y también tienen derecho a existir, aún más: sin su existencia no es posible la nuestra.
Entendiendo esta relación de armonía con la Naturaleza, como una condición para la preservación de la Vida en el planeta, los gobiernos del mundo han empezado a reconocer a la Naturaleza como un ser portador de Derechos, al igual que lo son las corporaciones, fundaciones, empresas y personas. En la Constitución de Ecuador, en leyes y otras determinaciones locales para ríos, selvas o ecosistemas enteros, en: Argentina, Australia, Bangladesh, Bélgica, Bélice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Francia, Guatemala, India, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Portugal, Suráfrica, España, Suiza, Uganda, Reino Unido, en diferentes lugares de los Estados Unidos y en la Organización de las Naciones Unidas - ONU se habla de una Jurisprudencia de la Tierra (Earth Jurisprudence), y se ha proclamado legalmente la adopción y protección de los Derechos de la Naturaleza.
De la defensa al reconocimiento: la emergencia de una nueva visión jurídica y cultural
En un país con una de las constituciones más avanzadas en materia ambiental –la llamada “Constitución ecológica” de 1991– y una extensa legislación sobre recursos naturales, emergió, a partir de 2016, una nueva dimensión jurídica y cultural: el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos.
Este giro paradigmático no nace de la nada. Es el fruto de largas resistencias territoriales, saberes ancestrales, jurisprudencias valientes y una sociedad civil en transformación. Los fallos históricos de la Corte Constitucional y otras instancias judiciales que reconocieron a la Amazonía, el río Atrato, el río Magdalena, el Parque Nacional Natural Los Nevados y varios páramos como sujetos de derechos, consolidaron este cambio de paradigma. Estas decisiones no solo reforzaron principios existentes como el de precaución, sino que comenzaron a configurar una nueva gramática jurídica inspirada en el biocentrismo, el pluralismo jurídico y la justicia ecológica.
Arte, espiritualidad y activismo en resonancia global (2010–2016)
Mucho antes de que los derechos de la Naturaleza fueran reconocidos por los tribunales, ya vibraban en los cantos, rituales y acciones colectivas. CantoAlAgua, ceremonia en sincronía global por todos los cuerpos de agua, congregó miles de personas en un gesto espiritual y activista por el agua como ser sagrado.
El Festival de la Tierra fue pionero en reunir artistas contemporáneos y sabedores ancestrales en una comunión entre arte, ceremonia y territorio. Con el Festival Planetario “8000 Tambores por la Madre Tierra”, organizado junto al Pacto Mundial Consciente y diversas redes, la vibración colectiva resonó en más de 30 países como una declaración planetaria por los derechos de la Madre Tierra.
Del 3FIDMT al nacimiento de ADN: una alianza se activa (2017–2020)
La realización del 3er Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra (3FIDMT) en Colombia fue un hito decisivo. Allí se consolidó la articulación de procesos locales y globales, y se abrió el camino para vincularnos a la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN).
Como resultado de ese foro, fuimos convocados a asesorar a la Gobernación de Nariño y al PNUD para la formulación de la primera ordenanza departamental sobre los Derechos de la Naturaleza en Colombia. En Bogotá, acompañamos la formulación de una iniciativa de Acuerdo Distrital junto a la concejala Ati Quigua, que aunque no fue aprobada, introdujo el tema en el debate urbano.
El 22 de abril de 2018 nació oficialmente la iniciativa ADN – Alianza por los Derechos de la Naturaleza en Colombia, como red articuladora de experiencias comunitarias, académicas, artísticas y jurídicas comprometidas con este nuevo paradigma.
Educación ecocéntrica para una transformación cultural (2021–2023)
Desde su origen, ADN ha apostado por la educación como herramienta de transformación. A partir del 3FIDMT se consolidaron alianzas con universidades, destacando la colaboración con la Universidad de La Salle, con quienes hemos desarrollado investigaciones, publicaciones y experiencias educativas como la Cátedra de Paz con la Naturaleza en el marco de la COP16.
El curso virtual “Derechos de la Naturaleza: un llamado a la transformación”, diseñado junto a GARN Latinoamérica, ha contado con más de mil participantes. Esta experiencia intercultural y transdisciplinaria combina filosofía, ecología política, economía, diseño ecológico y las artes de la Tierra.
A través de este proceso, y del programa Campus Vivo, han emergido nodos locales y regionales en distintas partes del país y América Latina, activando redes de aprendizaje, incidencia y defensa del territorio como ser vivo.
Hacia un horizonte común: COP30 y el Pacto Intergeneracional Panamazónico (2024–2025)
Colombia sigue siendo un laboratorio de innovaciones jurídicas y ciudadanas. La Ley del Río Ranchería, fruto de una lucha territorial emblemática, fue la primera norma legal en reconocer derechos de la Naturaleza en el país. Hoy, el proyecto de Ley del Río Putumayo como sujeto de derechos está en debate en el Congreso, con el acompañamiento activo de ADN y otras organizaciones aliadas.
Miramos hacia adelante. Nos preparamos para la COP30 en Brasil, donde proponemos impulsar un Pacto Intergeneracional Panamazónico, que articule saberes ancestrales, voces juveniles y propuestas concretas para la defensa de la Amazonía y todos los territorios en disputa.
Porque defender los derechos de la Naturaleza no es solo una tarea jurídica: es una apuesta por cambiar nuestra relación con la vida, por reencantar el mundo, y por construir una paz verdadera y duradera, en armonía con la Tierra.
Conoce más en nuestras redes o contáctanos :
Facebook: @AlianzaDMT Instagram: @ForoDMTCol
Correo electrónico: derechosdelanaturalezacolombia@gmail.com
__________________
* Juan Sebastián Acosta Estrada
Tejedor de culturas, creador de hábitats y defensor de los derechos de la Naturaleza, su labor entrelaza arte, espiritualidad y sostenibilidad para regenerar la relación entre humanidad y naturaleza.
A lo largo de su trayectoria, ha impactado a miles de personas a través de la educación, la bioconstrucción y la promoción de los Derechos de la Naturaleza, tejiendo puentes entre el conocimiento ancestral y los desafíos del presente.
Es fundador de la Alianza por los Derechos de la Naturaleza Colombia y su Red Multidisciplinar de Investigación, promoviendo la creación de políticas públicas en Bogotá y Nariño, y organizando el III Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra - Colombia 2019, que reunió a expertos y activistas de todo el continente. Además, es facilitador de la Global Alliance for the Rights of Nature (GARN) en Latinoamérica, tejiendo redes entre la academia, las comunidades y el activismo. Como Maestro en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural por la Universidad Andina Simón Bolívar, diseñó el curso online "Derechos de la Naturaleza: Un llamado a la transformación", que ha impactado a más de 300 participantes en 7 países de Latinoamérica